www.elmundofinanciero.com

INFORME DE MONEX EUROPE

El dólar se relaja tras una semana de temores inflacionarios

El dólar se relaja tras una semana de temores inflacionarios

  • El calendario económico de hoy devolverá a los inversores a la narrativa de presiones alcistas de inflación, con la lectura de las ventas minoristas en abril

sábado 15 de mayo de 2021, 09:19h
El euro apenas se vio perturbado por los titulares domésticos durante los últimos días, siendo la narrativa de alta inflación en los EE.UU. el principal móvil de la divisa. Esta mañana, la moneda cotiza en verde frente a la mayoría de rivales de la cesta del G10, gracias a perspectivas de reapertura económica favorables. Alemania está preparada para aliviar aún más las restricciones en los próximos días después de que la tasa de incidencia nacional cayera por debajo de un nivel clave por primera vez en casi dos meses. Algunos estados ya han comenzado a aliviar las restricciones de bloqueo y es probable que otros lo hagan si el recuento diario de casos se mantiene en este nivel. Alemania ya ha relajado las restricciones para aquellos que han sido completamente vacunados o que se han recuperado del virus, y una mayor flexibilización permitiría al sector de servicios iniciar pronto su recuperación, lo que es un buen augurio para el euro. Dado que la base de datos de hoy es escasa para la eurozona, la atención se centra en el sentimiento general de riesgo y los datos estadounidenses de la tarde.

El billete verde se relaja hacia finales de la semana, después de intensas jornadas dominadas por temores de inflación y descuento en los mercados bursátiles y de renta fija. Un grupo amplio de divisas cedió en los últimos días ante el dólar, en línea con una fuerte impresión del índice de precio del consumidor –el indicador de precios finales- y el índice de precios de los productores –un indicador de precios intermedios que también contribuye a los precios finales. Una modesta caída de los futuros de las materias primas ayer ofreció una indicación adicional de las preocupaciones de los inversores sobre una inflación rampante. Sin embargo, la Fed no ha mostrado señales de reacción en medio del debate, limitando el descuento de una posible subida de tipos en los mercados financieros. Mientras los inversores esperan más detalles del Banco Central, la evolución de la campaña de vacunación desvía la atención. EE.UU. dio la indicación de que las personas vacunadas ya pueden abandonar el uso de mascarillas en lugares públicos o interiores, ratificando una medida de desescalada significativa. El Presidente Joe Biden aprovechó la iniciativa para incentivar a los que aún no se han vacunado e impulsar la demanda de inyecciones. El calendario económico de hoy devolverá a los inversores a la narrativa de presiones alcistas de inflación, con la lectura de las ventas minoristas en abril.

La libra esterlina intentó recuperar el terreno perdido el miércoles después de la publicación del IPC de EE.UU., gracias a la ausencia de nuevos catalizadores. Los acontecimientos económicos del Reino Unido se centraron en el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, quien observa la inflación «con mucho cuidado». Sin embargo, los comentarios de Bailey no proporcionaron a los mercados una idea de cuál es el sentimiento general dentro del Banco con respecto a los últimos desarrollos inflacionarios a nivel mundial. En otra línea de noticias, el Primer Ministro Boris Johnson dio cuentas de una mayor “ansiedad” por el repunte de contagios de la cepa india, insistiendo en la necesidad de desplegar un mayor volumen de segundas vacunaciones. Hoy hay poco programado en el frente de datos económicos, dejando a la libra a merced de la dinámica más general del mercado.

El peso mexicano se apreció por encima de un punto porcentual en la tarde de ayer, después de que la Junta de Gobierno del Banco de México dejara sin cambios el tipo de interés de referencia de la política monetaria y señalara el sesgo alcista de la inflación en el corto plazo. El banco señaló que aún se prevé una convergencia del crecimiento general y subyacente de los precios a la meta de 3% en el segundo trimestre del 2022, a pesar de que las estimaciones recientes exceden los pronósticos del último reporte trimestral. Banxico señaló que los riesgos al alza de los precios están asociados a presiones inflacionarias externas, presiones de costos o reasignaciones de gasto, persistencia de la inflación subyacente y depreciación cambiaria. Este mensaje refuerza la expectativa de que Banxico puso fin a su ciclo expansivo de política monetaria y retorna a un tono más precavido. Aunque creemos que el mercado se adelanta en prever una subida de tipos en los próximos 6 meses, el balance de riesgos para el peso se inclina hacia un mayor atractivo de acarreo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios