El euro se recupera marginalmente de los niveles de cierre del pasado viernes, cuando la divisa comunitaria se deslizó por debajo de una barrera conquistada en las últimas semanas. La debilidad relativa del euro se alinea con la caída de los rendimientos de los bonos europeos a largo plazo, que nuevamente se posicionan para una lenta recuperación post-pandemia. El panorama económico europeo aún ofrece desafíos considerables frente a una temporada de verano que intenta ser prometedora pero permanece rodeada de riesgos. La semana pasada, el gobierno de España indicó la apertura de las fronteras para el turismo británico a partir de hoy, pero Alemania indicó que los viajeros provenientes de ese destino tendrán que pasar dos semanas en cuarentena a su llegada, lo que restringe el atractivo turístico del país. La alarmante expansión de la variante india del virus en el Reino Unido supone un riesgo considerable para la región a pesar del avanzado ritmo de vacunaciones, amenazando con imponer restricciones a la recuperación de los servicios. Una parte importante de los mercados europeos están cerrados en el día por el Lunes de Pentecostés, pero el euro se mantiene expectante del sentimiento del mercado a mayor escala.
El billete verde corrigió algunas pérdidas el pasado viernes, aunque no logró cerrar en positivo en relación a los niveles de apertura de la semana. El giro del dólar pudo haber llegado tras el sólido reporte de Markit, que superó con creces las expectativas medias, especialmente en el sector de los servicios. El índice en este sector se disparó a 70,1, el más alto del registro histórico, mientras que el consenso de expertos esperaba que se redujera marginalmente de su lectura de abril, en 64,7. Este repunte en las perspectivas podría alimentar la retórica inflacionaria con que han operado los mercados recientemente, al suponer un incremento de los precios de los servicios, un componente más persistente y significativo de la inflación subyacente. Sin embargo, los bonos no reaccionaron significativamente ante estas noticias, lo que refleja la firmeza del mensaje de la Fed sobre el carácter transitorio del repunte de los precios. El jefe de la Fed de Dallas, Kaplan, reafirmó este mensaje, indicando que la brecha de desempleo en el país no se cerrará con facilidad en el corto plazo. Esta semana los inversores estarán pendientes del calendario económico para evaluar esas perspectivas, con la publicación de las cifras de crecimiento e inflación en el primer trimestre del año previstas para el jueves.
La sesión de esta mañana ha estado especialmente apagada para la libra, que se ubica ligeramente al alza frente a un dólar estadounidense más débil. Las noticias sobre la expansión de casos de la variante india en el Reino Unido añaden presión sobre la divisa, aunque la moneda ha mostrado una sólida resiliencia sobre los niveles conquistados recientemente. Sin embargo, el posicionamiento en los mercados de futuros la semana pasada confirmó que la libra está perdiendo el impulso del sentimiento positivo y necesita datos sólidos para continuar el rally. A pesar de que los operadores no comerciales mantienen una posición neta larga a favor de la libra, el volumen de estos contratos continúa disminuyendo. Esta semana, el calendario de datos es muy ligero para la divisa británica, con comentarios de los miembros del Banco de Inglaterra como eventos más notables. Hoy, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, testifica frente al Comité del Tesoro del Parlamento a las 16:30 CET. Más adelante en la semana, Silvana Tenreyro, da un discurso sobre los «Desafíos económicos de la pandemia». Hoy, la libra esterlina se verá impulsada por la evolución más amplia del sentimiento general del mercado.
El peso mexicano se deslizó frente al dólar al cierre de la semana pasada, en línea con una oleada de debilidad más amplia de las monedas de mercados emergentes y a pesar de una sólida impresión de las ventas minoristas para el mes de marzo. Los datos retrospectivos naturalmente tienen poco impacto en la operativa corriente de la divisa; sin embargo, ofrecen una señal relevante: el consumo privado mexicano se está recuperando mejor de lo esperado tras un impacto significativo provocado por la pandemia. El indicador avanzó un 3.6% en marzo en relación al mismo período del año anterior y la cifra de febrero fue revisada al alza a 2,5%, de 1,6% anteriormente. Mes a mes, las ventas avanzaron un 2,5%, de una contracción de 0,1% esperada. Esta mañana, las monedas emergentes observa con atención la evolución de los precios de las materias primas, después de que el acero y el hierro lideraran las pérdidas del mercado. Los movimientos surgieron después de que las autoridades chinas arremetieran contra la especulación y acaparamiento que ha impulsado el precio de las materias primas en las últimas semanas. En la jornada de hoy, la publicación de las cifras de inflación en la primera quincena de mayo se llevan el protagonismo del calendario.