www.elmundofinanciero.com

INFORME DE MONEX EUROPE

La libra sigue subiendo al situarse la inflación en niveles de 2012

La libra sigue subiendo al situarse la inflación en niveles de 2012

  • El dólar cayó tras mostrar el dato de inflación de ayer la moderación de la inflación subyacente mientras que la inflación general fue exactamente la esperada

miércoles 15 de septiembre de 2021, 12:49h
El euro ha caído con respecto a los máximos alcanzados ayer frente al dólar al pesar sobre el par de divisas, durante la noche y esta mañana, la preocupación con respecto al crecimiento mundial, eliminando las ganancias obtenidas tras quedarse corto el dato de IPC en EE. UU. A nivel local, esta mañana los mercados han prestado atención a la publicación de la inflación en Francia, que subió hasta 1,9% interanual en agosto desde el 1,2% de julio, en línea con lo esperado y con la cifra preliminar y corrigiendo la debilidad mostrada en los meses anteriores. Aparte de esto, los mercados se centrarán en las intervenciones de los miembros del Banco Central Europeo Isabel Schnabel y Philip Lane. Las declaraciones de Lane con respecto a la revisión de las estrategias del BCE podrían dar algunas pistas a los mercados sobre el estado del debate sobre la reducción de las políticas de expansión cuantitativa.

Los datos de ayer, que mostraron que la cifra de los salarios ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia con un millón de puestos de trabajo vacantes, impulsaron al alza a la libra frente al dólar hasta unos niveles que no se veían desde el 6 de agosto. Sin embargo, durante la tarde, una mayor demanda de dólares en todos los frentes hizo que la libra cerrara la sesión por debajo de la mayoría del resto de divisas del G 10. Hoy, la libra vuelve a pasar al ataque, pese a que el dólar se mantiene relativamente firme frente a sus colegas del G 10, al arrojar el componente principal del IPC una subida hasta niveles que no veíamos desde marzo de 2012. La inflación general, que se sitúa en 3,2%, se vio favorecida por los efectos de base favorables como los precios de la restauración y del comercio minorista, que se comparan con los de agosto de 2020, cuando aún estaban vigentes las medidas de impulso a la hostelería (Eat Out to Help Out) y las exenciones del IVA. Sin embargo, si seguimos la línea temporal, los precios sufrieron un fuerte incremento en agosto en comparación con julio. Situado en un 0,7% intermensual, el IPC mostró también los efectos de la reapertura, con sectores como la restauración, el transporte y el ocio con subidas de más del 1% mensual en los precios. Este dato no impulsó a la libra a niveles mucho más altos, en gran parte debido a que el Banco de Inglaterra espera que la inflación alcance un pico del 4% en el T4 antes de volver a moderarse hasta su nivel objetivo con 15 puntos básicos de subida en la segunda mitad de 2022 pero, en nuestra opinión, ahora cuenta con un nivel inferior más firme. Aparte de los datos macroeconómicos, el Gobierno del Reino Unido delineó ayer por la noche sus planes para imponer mayores restricciones en caso de que la situación sanitaria se deteriore durante los meses de invierno. El primer ministro, con el ministro de sanidad, dijeron contar con una serie de medidas que incluyen la obligación de llevar mascarillas y de trabajar desde casa en caso de que hubiera que afrontar una subida de las hospitalizaciones. Aparte del dato de inflación, no contamos hoy con noticias macroeconómicas de interés para la libra.

El dólar cayó tras mostrar el dato de inflación de ayer la moderación de la inflación subyacente mientras que la inflación general fue exactamente la esperada. El hecho de que la inflación subyacente estuviera por debajo de lo esperado eliminó las expectativas de que la Fed anunciara una reducción de los estímulos en su reunión de septiembre de la próxima semana. La inflación general sigue estando por encima del objetivo, pero esta moderación del dato subyacente apoya la idea de que la elevada inflación es temporal en Estados Unidos y la Fed no se verá obligada a levantar el pie del acelerador, al menos de momento. Este hecho no ha afectado a las expectativas sobre los tipos de interés y no hubo cambios en las rentabilidades reales, sobre todo debido a que la ligera caída estaría relacionada con la preocupación por Delta. La inflación subyacente se vio arrastrada por la caída de 9,1% en los precios de los vuelos, dado que la preocupación con respecto a la variante Delta sigue afectando a los pasajeros a la hora de elegir la forma de viajar, mientras que los precios de las habitaciones de hotel cayeron también en 2,9%. Los sectores más sensibles a la variante Delta podrían hacer que la inflación subyacente cambie de signo en los próximos meses si estos casos siguen cayendo y el Gobierno no impone medidas adicionales, lo que quiere decir que durante los próximos meses la inflación supondrá un riesgo al alza. Si la inflación volviera a subir hacia final de año al eliminarse estos factores negativos para el entorno económico, podrían reavivarse las expectativas de que la Fed tenga que acelerar sus planes con respecto a la reducción de la expansión cuantitativa. Los mercados se centrarán hoy en la producción industrial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios