El pasado 1 de junio, después de los retrasos ocasionados por la situación de crisis sanitaria, entraba en vigor la Circular 3/2020 de la CNMC, estableciendo unos nuevos sistemas tarifarios y metodologías de cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad. La implementación de la circular ha coincidido con récords históricos de precio del mercado minorista. Ahora, en plena escalada de precio de los derechos de emisión de la electricidad, del carbón y muy especialmente del gas, ¿qué podemos esperar de la nueva factura de gas este invierno?
A partir del próximo 1 de octubre entrará en vigor la nueva estructura de peajes de gas aplicable a consumidor final, así como las nuevas condiciones de facturación, según lo establecido en la Circular 6/2020. El objetivo de esta norma, al igual que el de su homóloga para el mercado eléctrico, es fomentar un uso eficiente de los recursos disponibles como un paso necesario hacia la consecución de una Europa climáticamente neutra, a la vez que dar cumplimiento a la Directiva europea para la armonización en la metodología de cálculo de las tarifas de acceso a red. La nueva estructura tarifaria supone la diferenciación entre los peajes de acceso y los cargos del sistema. Son precisamente los cargos la última pieza para completar la foto final de la factura a partir de octubre. Serán definidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y, según asegura el propio ministerio, debería suponer un descuento respecto a los peajes vigentes.
Sin embargo, la actual coyuntura del mercado gasista no augura una reducción de la factura en el corto y medio plazo. Las reservas de gas europeas son escasas. Las bajas inyecciones desde Rusia y la fuerte demanda asiática han propiciado una subida constante de precios este año, lo que ha ocasionado que se haya retrasado el abastecimiento de gas para el invierno con la esperanza de que el mercado se diera la vuelta. Cosa que no ha ocurrido.
Un importante cambio de la nueva circular es la desaparición de la regla del 85-105% contenida en el RD 949/2001 por la cual, para consumos en el rango entre el 85 y el 105% del caudal diario contratado, se factura el caudal máximo diario medido para el consumidor. A partir del 1 de octubre, con el objetivo de fomentar hábitos de consumo eficientes, se facturará el 100% del caudal contratado y se aplicará una penalización por exceso de consumo equivalente al contrato diario por el triple del exceso.
Como principio general, los consumidores serán distribuidos entre los 11 posibles grupos tarifarios según consumo. Ahora bien, la asignación de grupo tarifario se realizará en base a los consumos realizados entre el 1 de julio de 2020 y el 31 de julio de 2021, meses atípicos donde la actividad de nuestras empresas ha venido marcada por la evolución de la pandemia. Por ello, los clientes tendrán el plazo de 1 mes a partir de la comunicación de la distribuidora para ajustar el peaje. En el caso de los contratos indefinidos también se permite la reducción de la capacidad contratada a partir del 1 de octubre, sin tener en cuenta la limitación de los 12 meses.
En resumen, los próximos meses serán complicados y requerirán de un seguimiento exhaustivo de los contratos de suministro de gas natural. Estamos en un escenario de importantes cambios regulatorios, de creciente concienciación sobre el problema del cambio climático, de fuerte competencia económica de países emergentes y de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia. Y no podemos descartar nuevos desafíos adicionales. Por este motivo, es de vital importancia la elección de un socio energético serio, comprometido con sus clientes, y con gran experiencia en los mercados protagonistas a nivel internacional. Alpiq es ese socio energético. Alpiq ha suministrado más de 5300GWh de gas en 2021 y ya está tramitando contratos en horizontes temporales de hasta 5 años. Ofrece a sus clientes soluciones transparentes, flexibles y, sobre todo, la información y las herramientas necesarias para una gestión eficiente del gasto energético. Un socio que aporta visibilidad en estos momentos de cambio.