PREGUNTA. Tras una trayectoria de casi 120 años de historia, la empresa ha tenido muchos hitos. ¿Cuál será el próximo? ¿Qué proyectos tiene entre manos su empresa de cara al 2022?
RESPUESTA. La fábrica está ubicada en la zona antigua de Berlín oriental, en la parte que fue comunista, o sea que los retos políticos y sociales a los que se ha enfrentado a lo largo de la historia son enormes. Ha vivido toda la historia de Alemania y, aún así, ha sobrevivido, siempre gracias a la calidad de sus productos. Además, trabajamos a la vieja usanza, porque fabricamos íntegramente todas las baterías en nuestra fábrica.
Dentro del mapa de fabricantes de este tipo de baterías, somos de los más pequeños. Todos nuestros fabricantes son multinacionales y, aún así, competimos al mismo nivel que ellos, y eso ya es algo grande. Nuestro mercado no es el residencial, ni el de autoconsumo, ni son instalaciones comerciales, sino que fabricamos para el mundo Off-grid, es decir, actuamos en áreas donde no llega la red eléctrica, las denominadas zonas no interconectadas.
Trabajamos en la electrificación del mundo rural para el desarrollo de comunidades que están aisladas y no tienen energía, pero también para cualquier organización o actividad empresarial y productiva, incluso damos servicios a hospitales o escuelas. Es decir, actuamos en zonas donde el acceso es difícil y remoto y donde se necesita producir y almacenar energía. Por el momento nuestro objetivo es extender esta labor al mayor número de zonas posible.
P. ¿Qué novedades presentan en esta edición de Genera 2021?
R. Este año no vamos a contribuir con ninguna novedad que no se conozca todavía, sino que nuestra misión es la de recordar y mostrar las nuevas instalaciones que hemos llevado a cabo y mostrar los proyectos que tenemos entre manos y que se están realizando en todo el mundo gracias a la tecnología que utilizamos y, en particular, a nuestras baterías.
P. Sobre la ponencia “Sistemas de almacenamiento robustos y de confianza para sistemas aislados en áreas remotas”, de la que ha sido protagonista, ¿puede resumir los principales puntos?
R. El objetivo principal de esta ponencia es demostrar que nuestros proyectos e instalaciones funcionan, es decir, concienciar y generar confianza para que cada vez sean más los sectores y organizaciones que se sumen a utilizar este tipo de sistemas fotovoltaicos.
Estamos convencidos de que la mejor manera para demostrar que nuestros proyectos son un éxito es exponiendo cómo funcionan en la práctica. Tenemos una experiencia de entre 15 y 20 años en la instalación de este tipo de sistemas y eso es lo que he querido reflejar en la ponencia. No voy a narrar lo que hemos diseñado o lo que tenemos sobre el papel, sino que voy a mostrar múltiples ejemplos reales que revelan que lo que hacemos funciona.
La ponencia se resume en mostrar cómo nuestros bancos de baterías, ya instalados y expuestos a situaciones climatológicas extremas, funcionan con normalidad y proporcionan garantías de éxito. De esta forma también se puede ver reflejado la gran vida útil, probada y demostrada, de las baterías.
P. ¿Qué es lo más importante al realizar este tipo de instalaciones Off-grid ?
R. Para explicar esto se pueden poner como ejemplo las estaciones base de telecomunicaciones (vulgarmente conocidas como torres de telecomunicaciones). A veces estas estructuras se necesitan colocar en lugares de difícil acceso (Off-grid) y, teniendo en cuenta también que darán cobertura a múltiples zonas industriales o habitadas, todo el proceso de instalación y funcionamiento debe ser lo más eficaz posible.
Cuando decides eliminar un generador diésel, tanto por un tema medioambiental como económico, tienes que haber probado antes, de manera concienzuda, la instalación, porque debido al lugar donde se encuentran no sería rentable que fallaran. Por tanto, lo más importante es cerciorarse previamente de que las baterías van a resistir y a funcionar correctamente por lo menos durante 10 años. Son proyectos muy complejos desde el punto de vista logístico.
Además, se debe comprobar, sobre todo, que las baterías para almacenar energía van a funcionar en esa zona específica. Por eso, se ha tenido que estudiar a priori cómo se van a comportar en condiciones extremas y en esa ubicación concreta. Lo que quiero decir es que la contribución de la empresa a este mundo del Off-grid es la calidad de los materiales que ofrecemos, los cuales denominamos Premium.
Si la instalación la realizas en un lugar al que puedes acceder fácilmente con el coche, aunque sea en dos o tres horas, el daño que puedes hacer colocando unas baterías que fallen o que tengan menos vida útil de lo esperado no es relativamente grave ni comparable con las zonas no interconectadas de las que hablamos.
P. ¿Por qué crees que hay empresas todavía reticentes a hacer el cambio de generadores diésel a instalaciones fotovoltaicas?
R. Creo que principalmente es un tema de cultura, porque depende mucho del sector con el que trabajes. Por ejemplo, en el mundo de las telecomunicaciones, que son empresas muy competitivas y es un mundo más avanzado, tienden a generar cambio. En cambio, en el mundo de las petrolíferas o gasoductos, los empresarios tienen otra mentalidad y, en general, son más reticentes al cambio.
También es cierto que varía en función del tipo de empresa. Siempre hay compañías pioneras en su sector que intentan innovar, y otras que son más reticentes al cambio y tienen un carácter más conservador.
P. Teniendo en cuenta vuestra experiencia con las baterías de plomo, ¿cuáles son los beneficios principales de este material?
R. Desde el punto de vista económico y teniendo en cuenta la inversión que hacen las empresas, el primer beneficio es que el uso de baterías de plomo es más rentable que otros sistemas de energía. Pero no vale con cualquier batería, sino que debe ser adecuada para la aplicación en particular que se vaya a ejecutar.
Estas baterías tienen que aguantar una carga durante el día y una descarga durante la noche. Y así sin descanso día tras día. Teniendo en cuenta que hay días que no sale el sol, como ocurre en Alemania, el esfuerzo que hacen es mayor. Esto es un factor muy estresante y la razón por la que las baterías deben ser de calidad.
En segundo lugar, se trata de una batería respetuosa con el medioambiente, ya que se trata de energías limpias que disminuyen los niveles de contaminación. Por último, debemos señalar su durabilidad, ya que la vida útil de nuestras baterías es mucho mayor que otras.
P. Todavía existe en algunos sectores de la economía, como en la construcción o los complejos hospitalarios, cierta reticencia a cambiar los tradicionales generadores de diésel por instalaciones más ecológicas ¿Por qué crees que es?
R. En los primeros años de nacimiento de la energía fotovoltaica, todo el mundo sabía de paneles y placas solares, electrónica, reguladores, inversores de batería o cargadores, pero la batería era lo menos importante, porque ya era un producto conocido y no suscitaba el interés necesario. De esta forma, ha sido habitual durante mucho tiempo utilizar cualquier tipo de batería en los proyectos, lo que ha provocado que muchas instalaciones fallen.
Esta es la razón por la que sigue habiendo en todo el mundo muchos generadores de diésel, porque no se le dedicó a la batería el interés que merecía y los hospitales, por ejemplo, temen quedarse de repente sin energía. Tú sabes que tu generador diésel contamina mucho, pero tienes la seguridad de que nunca te quedarás sin energía. Por eso nosotros le damos tanta importancia al tema de la batería e insistimos en que, si tienes materiales adecuados y de calidad como los nuestros, las instalaciones no fallan, y lo podemos demostrar a través de muchos casos de éxito.
P. ¿Están consolidadas las energías renovables en España? ¿Cuáles son las mayores trabas con las que se encuentran? ¿Está cada vez más concienciada la sociedad sobre el autoconsumo energético?
R. A pesar de que parece que todo el mundo quiere subirse al carro del medio ambiente, no tengo claro que las energías renovables estén consolidadas en España, porque me da la sensación de que puede haber más marketing que realidad. Es bueno que tenga ese aspecto comercial porque ayuda a mentalizar a la población, pero no sé hasta qué punto es excesivo.
Creo que lo más importante, de cara a que las energías renovables se implementen en España, es que las ayudas que se ofrezcan estén muy controladas por las autoridades y verificar que el objetivo no sea hacer negocio con ellas.
Si este impulso de las ayudas se hace bien, definitivamente será positivo, porque hará despegar el uso de energías limpias. En Alemania el crecimiento del uso de energía solar por parte de particulares fue enorme; y no hablo de empresas, sino de una persona que vive en una casa unifamiliar normal y que decide hacer esa instalación fotovoltaica, a través de un programa de ayudas, y al que le han financiado prácticamente la totalidad de la instalación.
P. ¿Habrá ciudades sostenibles en el futuro o iremos hacia atrás? ¿Cómo es la situación del autoconsumo responsable en otros países con respecto a España?
R. Puedo ponerte el ejemplo de Alemania porque llevo muchos años viviendo en el país y sé que es muy diferente a España. Allí hace bastantes años que se crearon grandes programas de incentivos económicos para desarrollar y potenciar las instalaciones de autoconsumo, por lo que el avance y el uso de energías verdes es mucho mayor en la población alemana.
Por otro lado, creo que en Alemania son más serios, y el tema de la energía renovable es intocable. Independientemente del partido político que gobierne, estos programas siempre siguen adelante y nadie cuestiona si se tienen que parar o modificar, porque se entiende que son necesarios y buenos para todos.
Siendo un poco optimistas, si la clase política y los empresarios se lo toman en serio y nos guían al resto de la población, debería ser posible lograr que las ciudades sean sostenibles, tanto en España como a nivel global. El problema es que hay otros intereses que están por encima de esto.