Por su lado, se espera que la atención médica alcance los 1,2 billones de dólares, el 17% del mercado, debido a la incorporación de empresas tecnológicas que ofrecen seguros y pagos relacionados con la salud. Por último, el informe también indica una oportunidad de crecimiento en el sector de la educación, llegando al 7% del mercado, debido al auge de la educación tecnológica y una creciente demanda de préstamos en un periodo récord de deuda estudiantil.
Demanda de nuevos servicios
El estudio de Mambu también confirma que la demanda de financiación embebida por parte de los consumidores es alta en estos sectores clave. Una encuesta realizada a 3.000 consumidores, como parte del informe, señala que el 86% estaría interesado en comprar alimentos en una tienda sin cajero y un 60% preferiría obtener un préstamo para estudiantes directamente de su institución académica en lugar de un banco. Además, el 81% de los consumidores estarían interesados en adquirir un seguro médico a través de una aplicación, y, de ellos, casi la mitad pagaría una pequeña prima por poder disfrutar de ese servicio móvil. Las conclusiones también reflejan el aumento de las ‘anywhere finance’ durante la pandemia y la capacidad de los sectores basados en la tecnología para adaptarse más rápidamente a las nuevas necesidades de los consumidores.
Asimismo, Mambu también muestra las tres tendencias clave que impulsarán el crecimiento del mercado de las finanzas embebidas:
Los pagos como parte de la experiencia. Las empresas utilizan cada vez más opciones de pago flexibles, como “Buy Now Pay Later (BNPL)” para diferenciar su oferta, aumentar las ventas y ofrecer más servicios a sus clientes a la hora de pagar.
Crecimiento de préstamos en el punto de venta (POS). El volumen de pagos flexibles por cuotas y las opciones de crédito instantáneo han aumentado significativamente en los últimos cinco años, con un aumento del 20% para 2021. Estas cifras indican una fuerte demanda por parte de los consumidores por tener acceso instantáneo a préstamos a corto plazo.
Incremento del uso de carteras digitales. A medida que más personas usan sus teléfonos móviles para navegar, comprar y pagar productos, y/o servicios online, se prevé que las carteras digitales representen el 51% de los pagos de comercio electrónico para 2024.
Eugene Danilkis, CEO de Mambu, comenta, “estamos avanzando hacia la 'cuarta revolución industrial' en la que las instituciones financieras deben tomar decisiones estratégicas para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las finanzas embebidas. Uno de nuestros clientes, ZestMoney, ya ofrece a sus 7 millones de clientes en India la posibilidad de pagar a plazos sin necesidad de una tarjeta de crédito o débito. Esto les permite aprovechar la infraestructura bancaria para adquirir clientes de diferentes sectores y, al mismo tiempo, ofrecer productos personalizados. Gracias a nuestro informe podemos ver el tamaño de la oportunidad existente y cómo instituciones financieras como los bancos deben pensar, actuar y tener el poder tecnológico de las fintech. Para que los bancos compitan de manera efectiva, deben invertir en tecnología para construir y mejorar sus propias ofertas digitales”.