El Instituto de Estudios Financieros (IEF) ha celebrado la 8ª edición del IEF Market Forecast para analizar la situación de los mercados y la economía de cara a las estimaciones para el primer semestre del 2022. El acto online, con asistencia de más de 100 profesionales ha sido presentado por el director del Instituto de Estudios Financieros (IEF), Josep Soler, que ha destacado que el próximo año será apasionante por estar plagado de nuevas variables, como por ejemplo la geopolítica, los movimientos de los bancos centrales, las grandes tendencias y la inflación. A continuación, los expertos en mercados financieros Pablo Moreno, business developer de Abrdn, Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, y Luis Torras, director patrimonial de EDM y colaborador del IEF, conducidos por Piergiorgio Sandri, periodista económico de La Vanguardia, han iniciado sus intervenciones con una introducción de Sandri recordando que la inflación actual es la más alta de la era Euro y en Estados Unidos la más alta de los últimos 40 años.
Pablo Moreno de Abrdn, ha subrayado que si hay algo que nos influye es sin duda la inflación y si será transitoria o estructural. En este sentido, ha mencionado que, tanto para la FED como para el Banco de Inglaterra, el gran peligro es que los aumentos en los precios impliquen incrementos en los salarios. Así y todo, en su opinión, en los próximos trimestres, la inflación no subirá al mismo ritmo que en los últimos, pero por encima de los niveles prepandemia. Según las previsiones de Abrdn, la tasa de inflación anual a nivel global será del 4,2% en el 2022, porcentaje que irá en línea con la estimación de crecimiento del PIB mundial, que se moverá entre el 4,1 y el 4,2% aunque desconocemos cuál será la evolución del Covid y sus efectos. Para Moreno el peor escenario sería la estanflación y su apuesta es por la inversión en renta variable, combinando estrategias de corto y largo plazo.
La segunda intervención ha sido a cargo de Jaume Puig de GVC Gaesco Gestión, quien ha destacado que el incremento de oferta monetaria entre febrero de 2020 y octubre de 2021 ha provocado que la cantidad de dinero en el mundo se haya disparado y, en concreto, en Estados Unidos hay un 37% más de cash y en la eurozona un 16,4% más. Además, existe un enorme stock de ahorro, con la tasa mundial de ahorro familiar pasando del 13-14% al 20-25%. Puig ha añadido que la demanda se ha recuperado de forma espectacular y el PIB mundial en el 2021 es superior al del 2019. En cuanto a la inflación, que en su opinión va a persistir hasta mediados del 2022, ha mencionado que se ha registrado por un alza de los precios de las materias primas y de los fletes y que se espera una segunda ola de aumento de los precios en el sector servicios, sobre todo en los billetes de avión y estancias hoteleras, por el renovado apetito por viajar.
Sus conclusiones han sido que todas las empresas van a subir precios, que el margen post-Covid de las compañías va a ser superior que el del pre-Covid y que el multiplicador está funcionando ya que las empresas están financiando sus inversiones con nuevos créditos. Finalmente, Puig ha enfatizado que hay una disminución en la disciplina de valoración, que proliferan los gestores sin “vivencia directa” con la inflación y que hay confusiones entre el factor Quality y el factor Growth. Su recomendación para el 2022 es para el Value que tiene un descuento enorme y además protege sobre la inflación.
Por su parte, Luis Torras de EDM y colaborador IEF ha iniciado su intervención subrayando que el próximo año se caracterizará por los conceptos de volatilidad e incertidumbre, debido principalmente a 4 fuentes: la inflación, la deuda, la política monetaria y los riesgos geopolíticos y sanitarios. Torras ha destacado que uno de los grandes problemas económicos actuales son los bajos tipos de interés y que, como ya ha anunciado el presidente de la FED Jerome Powell, se espera una escalada de los tipos durante el 2022, que entre otras consecuencias constituye una receta para corregir la inflación, indicador, en su opinión, que es preocupante si la subyacente está por encima del 2%.
Luis Torras ha realizado una síntesis del momento actual y ha matizado que en los próximos años podemos convivir con una inflación superior a la que estamos acostumbrados, lo que puede endurecer la política monetaria y los múltiplos de valoración. Es por este motivo que cabe ser muy selectivo en el momento de invertir, buscando negocios de calidad, con un retorno sobre el capital invertido, y con una ventaja competitiva clara y sostenible con el poder de fijación de precios, que permitirá trasladar la inflación de costes a los precios de los productos. Ha finalizado mencionando que otro aspecto relevante es no descuidar ser estrictos con las valoraciones.