Tecnologías como la ingeniería genética, clonación terapéutica, inteligencia artificial, robótica, así como otras tecnologías que se encuentran en sus fases de implementación como la nanotecnología o la computación cuántica van a ser protagonistas en esta mejora constante de la vida, “vamos a vivir el fin de la Edad Humana y el comienzo de la Edad Posthumana, de humanos aumentados, evolucionados, humanos más humanos, por eso la importancia de explorar los riesgos y beneficios de estas nuevas tecnologías con el fin último de desarrollar estrategias y políticas que permitan a las sociedades e individuos navegar por las nuevas aguas que tenemos por delante”, indicó José Luis Cordeiro.
En el nuevo encuentro de la Sección de Pensamiento Marginal del Ateneo de Madrid, titulada: Humanismo, transhumanismo y posthumanismo, se ha abordado este cambio de paradigma donde Manuel Pérez Cornejo, Catedrático de Filosofía, IES Lope de Vega, y Felipe Debasa, Profesor de la Cátedra Mundo Actual, Universidad Rey Juan Carlos, han debatido acera de uno avances tecnológicos cada vez más innovadores, pero con la duda de si el ser humano puede o debe vencer ciertos límites biológicos como la muerte.
Para Manuel Pérez Cornejo “el transhumanismo no solo encierra un ideario tecnológico, sino que posee también una dimensión filosófica, e incluso religiosa, que pretende dar un sentido a la existencia humana, en la época del nihilismo y la “muerte de Dios".
Por otro lado, Felipe Debasa explicó que “El transhumanismo moderno nace al albur de las contraculturas americanas de la sociedad de consumo. Aunque halar de transhumanismo está de moda, hace falta un debate histórico desde su origen para visualizar las posibilidades de la humanidad en el futuro”.