www.elmundofinanciero.com

REVISIONES DE LA FED

Powell marca el escenario macro y calma a los mercados

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell.

· Por Sergio Valverde

By Sergio Valverde
x
sergiosergiovalverdegroupcom/6/6/26
https://sergiovalverdegroup.com
viernes 14 de enero de 2022, 10:01h

Esta semana el mundo bursátil esperaba ansioso las declaraciones que iba a realizar el máximo responsable de la FED, Jerome Powell, sobre cuál sería el camino real que tomarían de cara a esa reducción del tapering y las subidas de tipos.

Lo primero que vino a aclarar y dejar de momento cerrado es que el tapering terminará en marzo, de esta forma las compras por parte de la Fed se acaban. Y por otro el tema de la primera subida de tipos queda en el aire a la espera de cómo vaya evolucionando la inflación y la tasa de paro desde estas fechas de enero a marzo.

Ante estas noticias los mercados reaccionaron muy bien después de las caídas que llevaban desde hacía dos semanas. Sobre todo el mercado que ha tenido la mayor caída fue el de las tecnológicas (Nasdaq), que posiblemente según avance los meses veamos un comportamiento menos fuerte debido a como apuntan muchos expertos, a las altas valoraciones que han experimentado los últimos años y ahora como consecuencia de la subida de tipos vean caer sus valoraciones y con ello su valor en bolsa.

Estas declaraciones las hizo Powell justo después de saber cuál fue el IPC en EEUU que se sitúa en el 7%, dato que no se repetía en los últimos cuarenta años, y que indica cómo la inflación al final no es transitoria sino permanente.

También vemos como la tasa de paro allí sigue ligeramente cayendo y se acerca a su récord histórico del año 2019.

Dentro de este camino la incertidumbre vendrá con el final del tapering, ya que el balance de la FED es enorme, tiene una barbaridad de activos, que veremos como se deshace de él. Porque las preguntas aquí vienen por dos lados:

  • ¿Cómo reaccionará un mercado drogado por las compras cuando todos los creadores de esos activos no tengan a su máximo comprador?, ¿el resto de actores que existe en el mercado se fiarán unos de otros para comprarse y venderse esos activos?
  • En el caso que la FED comience a querer reducir su balance: ¿quién va a querer comprar estos activos que poseé?

Por su parte en Europa el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos ha venido a confirmar, como si fuera la novedad, que se equivocaron al hablar de inflación transitoria cuando estamos viendo que no es así. Ese cambio según su opinión es que los cuellos de botella son más persistentes de lo que esperaban… Y que el coste de la energía también ha subido. Aquí habría que mencionar que han subido todas las materias primas, no solo las energéticas y que por eso también vemos subir los precios.

Aquí es donde empiezan los problemas y las divergencias del BCE con la FED, Europa no todos los países van a la misma velocidad, y por tanto tener una postura radical para actuar es más complicado, de ahí que la presidenta hable de flexibilización. Esta flexibilización posiblemente consista en ir reduciendo las compras pero más lentos que en EEUU, y así alargar las ayudas a los Estados mediante la compra de deuda unos meses más, y posteriormente ver si acto seguido comienza con la subida de tipos o da más tiempo para ello.

En ambas economías, Europa o EEUU, el miedo que se empieza a instalar no es solo que la inflación pueda subir algo estos meses, (bien es verdad que de forma más suave que el año pasado), sino que una vez se vayan solucionando los cuellos de botella y lleguemos a épocas del año donde la energía tenga algo menos de demanda, ver si los precios bajan.

En mi opinión los precios no creo que bajen a los que teníamos en 2020, y que por ello entremos en una espiral en la que los empresarios ajusten salarios y con ello en el círculo de subida de precios y salarios continuo.

Ante este escenario futuro, por tanto no seguro de que se produzca pero que no se puede descartar, es aconsejable realizar una planificación financiera para estar preparado para cualquier acontecimiento.

Recordar que una planificación debe integrar: los objetivos vitales, el presupuesto, la protección, la jubilación, endeudamiento y la inversión. Realizar este proceso puede hacerse tanto a particular o de la familia, pero la mejor forma de llevarlo a cabo es con un profesional, en este caso un Planificador Financiero acreditado, ya que no solo obtendrás una planificación de calidad, sino también los beneficios de poder implementarla.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios