La acción de los precios en el euro durante las últimas 24 horas no fue nada destacable, ya que los factores idiosincrásicos del euro siguen siendo moderados. Las cifras de inflación del IPC de Alemania aumentaron un 3,1 % en 2021, según las cifras publicadas ayer por el Instituto Ifo de Investigación Económica, al tiempo que aumentó la venta de los bonos del Estado alemán y volvieron a tener rendimientos positivos. A diferencia del Reino Unido, los aumentos de precios fueron muy desiguales. Los productos energéticos subieron un 10,4 %, debido a la crisis energética europea y al endurecimiento del suministro de carbón, mientras que los precios de los alimentos subieron un 3,2 %. Los mercados se centrarán ahora en el acta de la reunión de diciembre del Banco Central Europeo, para conocer la opinión del BCE sobre las perspectivas de inflación.
La sorpresa al alza de ayer en las cifras de inflación del IPC del Reino Unido reforzó aún más las expectativas de que el Banco de Inglaterra subirá los tipos de interés en febrero para mantener la inflación bajo control, lo que favoreció a la libra durante toda la sesión de ayer. El impacto en el mercado de divisas fue limitado, ya que las expectativas del mercado respecto a la política de endurecimiento del Banco de Inglaterra ya eran altas. Los riesgos de este acontecimiento eran, por tanto, desiguales. Por la tarde, el Primer Ministro Boris Johnson confirmó que las restricciones del Plan B de Covid finalizarán la próxima semana. El trabajo desde casa, la exigencia de pasaportes Covid en grandes eventos y la obligación de llevar mascarilla llegarán a su fin, lo que convierte al Reino Unido en el primer mercado desarrollado que sale de una gran ola de infecciones de ómicron y trata el virus como una gripe. Esto podría ayudar a mantener la libra esterlina a flote, sobre todo si hay una diferencia significativa en la política de gestión del virus en comparación con otros países, pero al mismo tiempo también conlleva riesgos en las perspectivas.
El índice DXY, que es un indicador de la fortaleza del dólar, cerró en negativo el miércoles, ya que la presión de venta surgió de la reducción de los rendimientos de los títulos del Tesoro estadounidense, especialmente el rendimiento a diez años. A pesar del retroceso, los rendimientos siguen siendo relativamente altos, ya que las expectativas del mercado sobre el endurecimiento de la política monetaria de la Fed siguen siendo elevadas. Los mercados ya están valorando más de una subida de tipos de 25 puntos básicos por parte de la Fed en su reunión de marzo, lo que permitirá que los rendimientos suban aún más. La agenda de hoy viene bastante vacía, con las ganancias del cuarto trimestre de EE. UU. como principal novedad. Los inversores también estarán pendientes de los acontecimientos en Ucrania y Rusia, después de que el presidente Biden comentara la situación y declarara que cree que Rusia va a intervenir en Ucrania.