www.elmundofinanciero.com

LA CRISIS DE UCRANIA

Las sanciones contra Rusia y una estrategia inteligente para negociar con Putin

Vladimir Putin, un hombre inteligente al frente de Rusia.
Ampliar
Vladimir Putin, un hombre inteligente al frente de Rusia.

· Por el Dr. Alexandre Muns Rubiol, Profesor, EAE Business School

sábado 29 de enero de 2022, 09:43h

EEUU y la Unión Europea impusieron sanciones sobre Rusia a raíz de su anexión de Crimea y apoyo militar y financiero a las milicias prorrusas que se enfrentaron al ejército ucraniano y se apoderaron de las provincias de Luhansk y Donetsk en 2014. Dicho conflicto costó la vida a más de 14.000 personas. Vladimir Putin en los últimos siete años ha continuado sembrando discordia en Europa mediante su suministro de gas natural y ocupando directa o indirectamente parte del territorio de ex repúblicas soviéticas independientes. Putin estuvo en la KGB durante 16 años y alcanzó el grado de teniente coronel. Es autor de 34 libros. Occidente subestima a un hombre que gobierna Rusia desde 2000 aplastando a cualquier oposición mientras intenta reconstruir un espacio postsoviético. Putin ha manifestado que la disolución de la URSS en 1991 fue el peor suceso geopolítico del siglo XXI.

Durante los dos mandatos de la presidencia de Rusia por parte de Boris Yeltsin (1992-2000) Rusia celebraba elecciones libres a las que se presentaban múltiples partidos y la variedad ideológica también se reflejaba en la prensa. Pero la decisión de Yeltsin de nombrar a Putin -- su séptimo y último primer ministro -- como sucesor fue fatídica. Con el actual presidente se acabaron las elecciones libres y justas y la libertad de prensa. Los oligarcas o políticos que se han atrevido a echarle un pulso a Putin han acabado en la cárcel (Mijail Kodorkovski), desterrados y en algunas ocasiones (Alexander Litvinenko, Sergei y Julia Skripal, Alexei Novolni) envenenados por los servicios de inteligencia rusa. La Corte Europea de Derechos Humanos mantuvo la conclusión del gobierno británico de que Litvinenko fue asesinado porque aportó hechos para corroborar que el FSB (sucesora de KGB) organizó atentados terroristas contra cuatro edificios que causaron más de 300 muertos en Rusia. Las autoridades rusas los atribuyeron a terroristas chechenos, justificano así la segunda invasión de Chechenia y la consolidación de Putin en el poder.

Aprovechando la presencia de población rusohablante, Putin ha llevado a cabo una estrategia basada en alegar falsamente que sus derechos son denegados. Con este pretexto invade o financia a paramilitares rusos que se han apoderado de dos territorios de Georgia (Osetia meridional y Abjasia), el Transdniéster en Moldova y desde 2014 Crimea y el Donbás en Ucrania oriental. Estas acciones desestabilizan dichos países, hacen imposible su acceso a la UE (porque tenien conflictos abiertos) y crean hechos sobre el terreno para formular más exigencias. Rusia y China además financian los régimenes de Corea del Norte, Venezuela y Cuba. Desde hace años sus fuerzas militares modernizadas realizan ejercicios navales conjuntos alrededor del mundo. Rusia y China también han lanzado o auspiciado ciberataques como el de Solar Winds, que permitió el acceso a los datos de miles de empresas de seis países y ministerios de EEUU. En junio de 2021 paralizaron durante unos días el mayor gaseoducto de EEUU y el que penetró los servidores de Microsoft fue denunciado incluso por el Parlamento Europeo.

Estacionando 100.000 tropas, tanques y artillería a 20 km de la frontera con Ucrania, Putin quiere amedrentar a Occidente y exige garantías de seguridad por escrito que descarten cualquier futura ampliación de la OTAN y el estacionamiento de armas en las fronteras con Rusia. El presidente ruso sabe que su economía necesita la alianza con la mucho más potente de China. Si ambas dictaduras no realizaran las actividades ilegales y agresivas descritas, se podrían considerar las demandas de Rusia, pero nunca bajo amenaza. A efectos prácticos la OTAN no admitirá a más países, porque una nueva adhesión requiere unanimidad, y el presidente de Turquía (miembro de la OTAN) pactó recientemente el despliegue de tropas rusas en Nagorno Karabaj en el Cáucaso después de la segunda guerra entre Amernia y Azerbaiján. Erdogan asimismo ha comprado sofisticadas baterías antiaéreas S-400 a Rusia.

Las supuestas armas ofensivas occidentales cerca de Rusia no existen. El sistema de escudo antimisiles en Rumanía y Polonia está diseñado para abatir los misiles de Irán. Sería fácilmente destruído por los misiles nucleares rusos de corto y medio alcance. Ucrania ha recibido lanzaderas anti-tanque Javelin de carácter defensivo. Las fuerzas armadas de Ucrania cuentan 225.000 efectivos pero no tienen la calidad ni armamento para frenar una invasión rusa. Es altamente improbable que Moscú invada Ucrania. Crearía un conflicto militar con un país que puede defenderse. Las sanciones que Occidente ha amenazado con imponer afectarían más a la economía rusa. Se la excluiría del sistema de pagamentos internacional SWIFT, se limitaría la convertibilidad del ruso y se reforzarían sanciones sobre su sector financiero y energético.

Se prohibiría también la exportación de semiconductores, impidiendo la fabricación de una variada gama de productos. Aunque Putin no invada, ya ha logrado varias victorias. Divide a los países occidentales y miembros de la OTAN, que rechazan sus exigencias pero discrepan sobre la magnitud de la respuesta. Occidente debería lanzar ciberataques sobre Rusia, dejando sin luz a algunas ciudades. Después ofrecería pactar las garantías que pide Putin a cambio de sus garantías de desistir en lanzar ciberataques. Desde dicha posición se puede negociar. No suministrando de manera humillante en Ginebra respuestas a las exigencias rusas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios