www.elmundofinanciero.com

Bruselas

· Por Luis Carlos Ramírez

15/11/2024@08:56:44
En medio de la tragedia que todavía asola a la Comunidad Valenciana, el bipartidismo hispano consigue bloquear el nuevo gobierno europeo de Von der Leyen (6 vicepresidencias y 19 comisarios y comisarias) con mutuas acusaciones de (i) responsabilidad por la gestión de la mayor riada de la historia. Las descalificaciones en el parlamento de Bruselas presagian una legislatura tensa y dividida entre socialistas y populares, en puertas de la segunda presidencia más controvertida de un Trump que no cesa de amenazar al viejo continente. Protagonistas de la refriega partidista y argumental son la candidata y todavía ministra Teresa Ribera, a la que Feijóo exige el compromiso de dimitir si resulta imputada por la gestión de la Dana, además del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, a quien socialistas y la oposición autonómica exigen su fulminante dimisión.

UN PRÓFUGO DE LA JUSTICIA DEL QUE DEPENDEN LOS ACUERDOS DE SÁNCHEZ

· El 11 de enero de 2016 Carles Puigdemont i Casamajó fue investido presidente de la Generalitat

El nombramiento sorprendió a muchos pesos pesados del engranaje convergente. Hasta la fecha había sido “simplemente el acalde de Gerona, un independentista purasangre que abandonó el oficio de reportero y por varias carambolas del destino accedió a plaza Sant Jaume”, incide un histórico pujolista. Los chismorreos, todos ellos relacionados con la extinta CDC, sugieren que el actual fugitivo “tenía que ejercer como hombre de paja” y “respetar las directrices que emanaba la cúpula del partido”. Cabe recordar que Artur Mas, ganador pírrico de las elecciones autonómicas celebradas el 27 de septiembre de 2015, había sido enviado al trotskista basurero de la historia por la Candidatura de Unidad Popular (CUP). En su lugar se eligió a “una figura de tránsito, Puigdemont (…). Nadie consideró la posibilidad de que optara por emanciparse y tomar las riendas”, aclara un ex diputado autonómico.
  • 1

La organización, que representa a más de dos millones de pymes y autónomos, anuncia una reclamación al Defensor del Pueblo Europeo ante la falta de respuesta del Gobierno español a su demanda de ser incluidos en el diálogo social

· José María Torres recuerda que CONPYMES presentó una demanda judicial sobre su inclusión en el diálogo social, y que también ha recurrido su exclusión del reparto de subvenciones de fondos europeos por valor de 30 millones que realiza el Gobierno de España y de la que sí se han beneficiado CEOE y CEPYME

El presidente de la Confederación Nacional de Pymes (CONPYMES), José María Torres, ha llevado hoy la reivindicación de que las pymes españolas sean incluidas en el diálogo social hasta las instituciones europeas. En una conferencia impartida en el Parlamento Europeo, el presidente de la organización, que representa a más de dos millones de pymes y autónomos, y agrupa a organizaciones tan representativas como las sectoriales COAG y FENADISMER, la de autónomos UATAE, la catalana PIMEC, la valenciana Unión Gremial, la balear PIMEB, la castellanoleonesa CES, entre otras (se pueden consultar todos los asociados aquí), ha anunciado una reclamación al Defensor del Pueblo Europeo ante la falta de respuesta del Gobierno español a su demanda de ser incluidos en el diálogo social.