www.elmundofinanciero.com

china

· Por Xulio Ríos (*)

19/11/2024@08:49:41
Puede que no figure en esa agenda laboriosamente trabajada por cientos de funcionarios en los últimos meses para lograr un resultado exitoso de la cumbre que el G20 celebra en Río de Janeiro, Brasil, los días 18 y 19 de noviembre. Pero tras la incontestable victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de Noviembre en EEUU, el que hacer ante las políticas anunciadas por el líder republicano será, sin duda, el rey de los pasillos. Y no deja de ser una paradoja. Durante meses, han corrido auténticos ríos de tinta para señalar con el dedo a China alardeando de sus problemas y marcándola como fuente de inestabilidad para la economía mundial. Hoy parece la principal fuente de certeza y estabilidad.

· En Kazán se ha colocado el primer ladrillo de un nuevo orden internacional. Si la “desdolarización” representa el objetivo prioritario, la cumbre ha servido a Moscú para evidenciar que no está aislada

Putin quería lanzar un nítido mensaje: el Kremlin cuenta con importantes apoyos. Y no cabe duda de que lo haya logrado. Los vínculos mercantiles entre las dos grandes potencias de los BRICS, Rusia y China, subsanan lo extraviado con la Unión Europea (UE). A corto plazo tendrá un coste para el oligarca, pero beneficia directamente a Beijing y Nueva Delhi. Occidente haría bien a prestar atención. “El mayor evento diplomático jamás organizado”. Con estas palabras Dimitri Koskov, portavoz del Kremlin, describía ante la prensa la 16º cumbre de los BRICS que ha tenido lugar en la capital de la República de Tartaristán desde el 22 hasta el 24 de octubre. Al conclave se personaron los cuatro nuevos miembros (Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia) y una veintena de jefes de estado capitaneados por los mandatarios de los cincos países fundadores (Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil). Un evento que adquirió una especial relevancia en un contexto internacional marcado por la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio. El denominado Sur Global acusa a Occidente, que lidera Estados Unidos, de aplicar un doble rasero por su apoyo a Israel.

· Por Javier Porras Belarra, Doctor en Estudios Europeos, Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

Tras la 24ª Cumbre UE-China que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre de 2023, era el momento de que los Estados miembros movieran ficha a lo largo de 2024 en los distintos asuntos que se trataron (a los que cabe sumar el aumento de aranceles adoptado en julio al sector de los coches eléctricos). Sin ninguna duda, España debe de adoptar decisiones estratégicas dentro del marco competencial compartido (o cedido) a la Unión Europea con lealtad a la misma. Pero no debemos confundir la cooperación leal con el abandono de sus legítimos intereses dentro de su soberanía. Por eso, la visita del presidente Sánchez ni es desleal a la UE y es necesaria para que España pueda atraer una inversión interesante, controlada y beneficiosa de capital chino. Así mismo, España debe de defender el aumento de sus exportaciones hacia china dentro del conjunto de la UE y situar a sus empresas como oferentes de valor añadido a la tecnología y producción china.

CHINA IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA VERDE

· La 18.ª International Dual Carbon Industry Innovation and Development Conference de Yulin comenzó el 13 de septiembre en la provincia de Shaanxi, noroeste de China, con una delegación de medios extranjeros que asistió al evento y experimentó el nuevo impulso para la transformación verde en la ciudad de ricos recursos energéticos

Siguiendo las últimas tendencias de la industria energética mundial, el evento de Yulir mostró las últimas tecnologías, equipos y soluciones a través de seis áreas de exposición que presentaban energía de alta gama, digitalización inteligente, equipos a gran escala, nueva energía y nuevos materiales, etc., atrayendo a más de 800 expositores nacionales e internacionales. La delegación de medios extranjeros, compuesta por más de diez líderes de medios y editores y periodistas senior de España, Rumania, Vietnam, Cuba, Kazajstán, Pakistán y otros países, mostró un gran interés en la exposición. El evento ha conseguido demostrar los notables logros de China en el campo de la transición a la energía verde, que es de gran importancia para la protección ecológica mundial y el desarrollo verde, según Serik Korzhumbayev, editor en jefe del periódico Delovoy Kazakhstan. Por parte la parte de España, estuvo acreditado nuestro medio "El Mundo Financiero" representado por nuestro Editor-Director, José Luis Barceló, quien elogió los equipos de minería de alta eficiencia y el modo de gestión inteligente que se exhibieron en el área de exposición, y señaló que la exposición refleja la determinación de China de promover el desarrollo verde y eficiente de la industria energética, lo que sin duda promoverá el crecimiento de siguiente nivel de la industria.

· Por Xulio Ríos

En el curso del siglo XX, en mayor o menor medida en función de la coyuntura, el continente africano siempre ha estado presente en la agenda de la diplomacia china. No obstante, es con el siglo XXI, al abrigo de unas capacidades de Beijing que revelaban un salto cuantitativo exponencial, cuando la cooperación sino-africana adquiere una impetuosidad proporcional y paralela.

PROYECTA AMPLIAR SU USO EN 2024

· Bolivia abrió sus puertas este 2023 a la moneda china, el yuan, que gana cada vez más espacio en la región, para que se posicione en el país sudamericano como una divisa de intercambio comercial, permita enfrentar las fluctuaciones del dólar, que generan presiones inflacionarias, y se disminuya la dependencia de la moneda estadounidense

LA PAZ (Xinhua) -- El Banco Central de Bolivia (BCB), el Gobierno y expertos consideran que, con el inicio de operaciones en el país de las sucursales de dos de los principales bancos chinos, que se presentaron en septiembre pasado, el próximo año se incrementará considerablemente el uso del yuan, tomando en cuenta que los bolivianos tienen un importante intercambio comercial con China. En declaraciones a Xinhua, el analista económico Martin Moreira remarcó que existen varios factores provechosos para el país en la importación, la exportación y la confianza en una moneda fuerte a nivel internacional. Con datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), el experto precisó que Bolivia importa alrededor del 60 por ciento de bienes de capital y comercio minorista desde China.

· Taiwán ocupa el puesto 12 entre 165 países y territorios evaluados en el último informe del Índice de Libertad Humana publicado conjuntamente el 19 de diciembre por el Instituto Cato, con sede en Washington, y el Instituto Fraser, con sede en Vancouver

Utilizando 86 indicadores distintos en dos categorías principales: Libertad Personal y Libertad Económica, el Índice de Libertad Humana presenta el estado de la libertad humana en el mundo. En una escala de 0 a 10, en la que 10 representa la máxima libertad, Taiwán obtuvo una puntuación de 8,56, muy por encima de la media mundial de 6,75, lo que sitúa a la nación en el primer puesto de Asia. Los cinco primeros puestos del mundo fueron para Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda y Estonia, en ese orden. Japón, vecino asiático de Taiwán, ocupa el puesto 16, Corea del Sur el 28 y Singapur el 42.

EL GOBIERNO DE TAIWÁN AGRADECE EL COMPROMISO

· Los comentarios de los líderes de EE. UU., Japón y Corea del Sur en los que reafirman la importancia de la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán fueron recibidos con beneplácito por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA, siglas en inglés) el 19 de agosto

En los Principios de Camp David publicados luego de la cumbre trilateral del 18 de agosto en el estado estadounidense de Maryland, el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro japonés Fumio Kishida y el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol indicaron que la paz y la estabilidad a través del Estrecho son “un elemento indispensable de seguridad y prosperidad en la comunidad internacional” e instaron por una resolución pacífica de los problemas en la zona.

· El denominado continente negro representa la piedra angular del proyecto de expansión comercial del dragón asiático y la globalización de sus intereses

No es baladí que en el reciente Foro para la Cooperación entre China y África (Focac) el Gobierno de Xi Jinping reafirmara sus múltiples compromisos. El mismo secretario general del Comité Central del Partico Comunista (PCCh) refrendó en su discurso de apertura de la novena edición la voluntad de “trabajar conjuntamente a África durante los próximos tres años para liderar la modernización del Sur Global”. El retórico concepto de solidaridad ha sido el punto fuerte de Beijín desde antes de que los países de la franja meridional del globo asumieran tan destacado papel en el tablero internacional. Focac, cuya primera edición se celebró en 2000, se ha convertido en el símbolo del expansionismo chino en un sistema geopolítico cuya gobernanza es cada vez más débil e incierta.

· Por el Dr. Ramón Mª Calduch, abogado y economista, Presidente de ADADE y Presidente de ACCEDER (Asociación para la Cooperación Chino-Española para el Desarrollo Empresarial Responsable)

El reciente viaje del presidente Pedro Sánchez a China, pocos días después de sendos viajes a dicho país realizados por Juan Lobato (PSOE) y Juanma Moreno (PP), por ese orden, que parecían estar muy bien coordinados, si no fuera por la multitud de críticas recibidas, de un lado y de otro, ha sido en mi opinión bastante significativo. Durante su visita, Sánchez se reunió con el presidente Xi Jinping y otros líderes, políticos y empresariales, para fortalecer las relaciones económicas entre España y China. Uno de los temas más destacados fue la discusión sobre los aranceles a los vehículos eléctricos chinos que la Unión Europea está considerando modificar o mantener.

· El 12 de septiembre a las 10:00 a.m., se celebró en Madrid el evento de promoción de la 136ª edición de la Feria de Cantón, organizado por el Centro de Comercio Exterior de China y coorganizado por Nouvelles d'Europe

El evento contó con la participación de destacados representantes, incluidos Chang Hexi, Consejero de Asuntos Económico-Comerciales de la Embajada de China en España; Antonio Bandrés, Director de Financiación Internacional y Unión Europea del Instituto de Crédito Oficial ; Conchita Cornejo, Subdirectora General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid; Jesús Guerrero de la Fuente, Exdiputado Autonómico en el Parlamento de Aragón; Rafael Galán, Secretario General de Europe-China Economic Cooperation and Development Council (ECECDC); Pedro Vargas Hidalgo, Director de Proyectos Internacionales del Foro de Marcas Renombradas Españolas; Zhai Libo, Representante General Adjunto de la Representative Office in Spain of China Council for the Promotion of International Trade; y Wang Xinte, Presidente de la Asociación de Desarrollo de la Amistad y de Cooperación de España y China, entre otros. El evento reunió a cerca de 60 representantes de empresas e instituciones españolas.

CHINA, ANTE EL RETO DE LA ESTABILIZACIÓN DE SU DESARROLLO

· Por Xulio Ríos, asesor emérito del Observatorio de la Política China

La tercera sesión plenaria del Comité Central del PCCh ha llegado a su fin. Del comunicado final se desprenden algunas conclusiones destacadas. En primer lugar, define el periodo crucial que atraviesa China en su proceso de desarrollo. Es un momento crítico pues de no hallar buenas soluciones para resolver los problemas de la agenda, será dificil alcanzar el objetivo de la revitalización nacional tal como ha sido planteado por el liderazgo. Existe, por tanto, plena conciencia de los retos, hay una diagnosis cabal que los identifica y un señalamiento claro de donde es preciso actuar sin dilación para resolver los dilemas estructurales de la reforma. Siguiendo el diagnóstico, hallaremos la trayectoria que seguirá la profundización de la reforma en los próximos años.

· Los pagos sin efectivo gestionados por los bancos chinos mantuvieron una expansión constante en el tercer trimestre de este año, según un informe del banco central

BEIJING (Xinhua) -- Los pagos sin efectivo a través de tarjetas bancarias, instrumentos de pago electrónico, documentos comerciales, transferencias de créditos y otras liquidaciones llegaron a 1.326,19 billones de yuanes (186,91 billones de dólares) en el período citado, lo que representa un aumento interanual del 3,92 por ciento, de acuerdo con el documento, que fue emitido por el Banco Popular de China.

TERTULIA ECONÓMICA DEL REAL CASINO DE MADRID

  • Bajo el título: “Comunicación y Empresa, claves en un contexto internacional: China - Iberoamérica”la Tertulia Económica del Real Casino de Madrid ha reunido a reputados expertos en relaciones comerciales internacionales

Ante el anuncio de la puesta en marcha de China de planes de políticas integrales destinadas a fomentar la inversión extranjera, ampliar el acceso al mercado y fortalecer la comunicación con empresas y cámaras de comercio extranjeras en los últimos meses, la emblemática Tertulia Económica del Real Casino de Madrid, dirigida por el economista José Ramón Galván de Juan, ha girado en torno a “Comunicación y Empresa: claves en un contexto internacional: China - Iberoamérica”. Los ponentes invitados han sido Ramón María Calduch, fundador de las primeras clínicas y Escuelas Superiores de Medicina Tradicional China (MTC) y presidente 中西合作促进企业发展协会 (ACCEDER), Laura González Escallada, socia fundadora NI HAO CONECTA (NHC) y miembro Claustro senior Cátedra China; José Luís Barceló, periodista experto en relaciones comerciales de China y Director-Ediyor de nuestro diario ElMundoFinanciero.com, Lisa Wang, socia fundadora Link The World Advisers y Javier Porras, profesor de Derecho de la Unión Europea, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.

UNAS RELACIONES QUE AVANZAN

· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Pontificia Comillas (*)

La Unión Europea y Taiwán comparten una estrecha asociación económica y comercial, que puede potenciarse mucho más para beneficio de ambas partes. Como recoge el informe “2022 EU-Taiwan Relations”, elaborado por la Oficina Económica y Comercial Europea en Taiwán, las relaciones económicas y comerciales bilaterales entre la UE y Taiwán se han mantenido resistentes. La UE sigue siendo el mayor inversor extranjero de Taiwán con una participación del 25,4% (50.100 millones de dólares) de la inversión extranjera directa total de Taiwán. La UE también ha sido uno de los socios comerciales más importantes de Taiwán, ocupando el cuarto lugar después de China, EE. UU. y Japón, mientras que Taiwán se convirtió en el duodécimo socio comercial más grande de la UE en el comercio de mercancías. Esto refleja el compromiso existente entre dos miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con principios y valores comunes.