SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE THE ECONOMIST
· España pierde puntos en la clasificación especialmente por el deterioro de la “independencia judicial” a la hora de designar jueces y por las divisiones políticas que bloquean consensos
10/02/2022@18:08:35
La falta de diálogo politico y de consensos comienza a pasar ya factyra a nuestro sistema politico y democrático, que se deteriora como un cuadro de Dorian Gray. El bloqueo del Consejo General del Poder Judicial, que ya dura más de tres años, ha llevado a que España deje de ser considerada una democracia plena para incorporarse al grupo de las democracias “defectuosas” en la última entrega del Índice democrático que elabora anualmente el The Economist. “Una bajada de 0,18 puntos en la valoración de España ha sido suficiente para que España sea apartada del grupo de democracias plenas”, indica el semanario británico en su informe, que continúa: “La caída de España se debe principalmente a una peor valoración de la independencia judicial, debido a las divisiones políticas sobre el nombramiento de nuevos jueces del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)”.
SEGÚN EL OBSERVATORIO CETELEM
· Tras la euforia en cuanto a la valoración que los españoles otorgaron tanto a la situación general del país como a su propia situación personal en los últimos meses del año pasado, el dato se estabiliza en este último mes de enero volviendo a niveles similares a enero 2019
Los españoles quieren reflejar la deseada vuelta a la normalidad y tras el descenso en su valoración hacia la situación general del país, que alcanzó el 4,29 sobre 10 en noviembre 2020, este último mes de enero ha vuelto a obtener un 5,10, mismo dato que enero 2019. Así lo recoge la edición especial 2019-2022 del barómetro de El Observatorio Cetelem, dado hoy a conocer, en el que se analiza este y otros datos referentes a la percepción económica de los españoles. En cuanto a la nota concedida a su situación personal, que ha permanecido más estable a lo largo de todo este periodo, los españoles la califican con un 6,3 sobre 10 en este comienzo de año, dato similar al primer trimestre de 2019.
ESPAÑA, IMPORTANTES RETOS
· Por Jose Luis Heras Celemín
Si los vicepresidentes, de Gobierno, empresas e instituciones, han de hacer lo que no conviene que haga o quiera el presidente que les manda, los ministros de la Presidencia parece que tienen como misión principal suplir al presidente del Gobierno en las ocasiones que incomodan. Hoy el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, que además se ocupa de las Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, suplió al presidente del Gobierno para edulcorar el hacer del Ejecutivo. Sin debate de ‘El Estado de la Nación’, que anunció para una fecha, “entre febrero y el verano”, su presencia en la tribuna Nueva Economía Fórum se convirtió en el sucedáneo que evita al Presidente una situación embarazosa. Frente a la pandemia, la dinámica auditada por la UE o dictada por Alemania al presidente Sánchez hace unos días. Con los amaños entre coaligados e independentistas y las elecciones del 13 de febrero en Castilla y León con pronóstico adverso. Con Iván Redondo en el ostracismo, la expectativa electoral en Andalucía pendiente de Moreno Bonilla. Y con lo que surja.
INNOVACIÓN EN NUTRICIÓN
· Son numerosos los ángulos de la salud que se han puesto completa o parcialmente en revisión tras la irrupción a nivel mundial del covid-19 y, además, como consecuencia de la dificultad para neutralizar por completo la emergencia de diversas cepas
Uno de los aspectos sobre los que está llamando la atención la comunidad científica es el de la nutrición. No sorprende que México acabe de acoger los días 2, 3 y 4 de diciembre un cónclave en el que han estado representados los máximos expertos mundiales de Estados Unidos, América Latina y España, como el caso del profesor José Ordovás, el doctor Jordi Salas-Salvadó, el científico español más referenciado del mundo o el doctor Rafael Gómez y Blasco.
|
LA VERDAD POR DELANTE
· Por Enrique Calvet, ex europarlamentario y Presidente de ULIS
Cerrando la semana se han producido algunas buenas noticias en el sur de Europa, lejos de Ucrania, que podemos recordar para empezar febrero con buen ánimo europeo. No nos detendremos en Grecia, ya que la buena noticia es que prosigue su desintoxicación de la etapa Tsipras (Podemismo heleno) con serenidad y éxito, sin nada reciente que reseñar; ni en Francia por no considerarla del “gran sur”, sino una Nación central y vertebradora de la UE, y nada indica que vaya a disminuir su vocación europeísta.
DESACIERTO DEL GOBIERNO EN LAS MEDIDAS ADOPTADAS
· La tasa de inflación de España marcó una cifra récord al cierre de 2021, al registrar en diciembre una subida en el Índice de Precios de Consumo (IPC) hasta un 6,5 por ciento, la mayor cifra en 30 años, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE)
El último informe del INE publicado el viernes detalló que la inflación media del ejercicio 2021 alcanzó el 3,1 por ciento, lo que a su vez, supone la cifra más alta en la última década. El estudio afirmó que el IPC sube un 1,2 por ciento en diciembre en relación al mes anterior, un punto por encima de la tasa de noviembre, debido principalmente al encarecimiento de la luz, los alimentos y los hoteles y restaurantes. En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en diciembre, este situó su tasa anual en el 6,6 por ciento, más de un punto superior a la del mes anterior. Para muchos analistas extranjeros ha llamado poderosamente la atención el hecho de que el Gobierno de España no ha acertado con las medidas adoptadas para el control de la inflación, en contraposición con otros países del entorno UE, como Polonia, que está aplicando subvenciones y lineas de ayuda para los sectores mñas deprimidos o se ha ecidido a bajar radicalmente el IVA. Todos los indicadores de precios de España stán registrando ascensos y no se espera una corrección hasta, al menos, el cierre de 2022, por lo que los precios continuarán subiendo en España en los próximos meses.
CONSECUENCIAS DEL COVID19 EN HOSTELERÍA
Gradiven, Distribuidor para Hostelería referente en España expone la posible realidad del futuro de los manteles en Hostelería en España tras el efecto de la pandemia por Coronavirus. ¡Nuevas tendencias!
|
|
|