www.elmundofinanciero.com

hamas

· La capacidad de Tel Aviv para sostener la contienda bélica a largo plazo no es ilimitada

12/10/2024@07:19:43
Mientras crece la incertidumbre, el gasto militar se ha disparado, los turistas han desaparecido y aumenta el déficit. La startup nation ha sufrido la desaceleración de su locomotora tecnológica. Y la respuesta del Gobierno no parece estar a la altura. El 6 de octubre Herzi Halevi, jefe de Estado Mayor del ejército de Israel, envió un nítido mensaje a sus subordinados: “la guerra que estamos librando será larga y no dependerá únicamente de nuestras posibilidades castrenses, sino también de la fuerza de voluntad y la perseverancia”. Pero una dilatada confrontación y su intensidad representan variables que reducirán la capacidad de las IDF para hacer frente al enemigo de manera sostenible. De hecho, el alargamiento del despliegue militar obligará al Gobierno conservador a adaptar la estructura financiera del país a una economía de guerra haciendo peligrar los márgenes de crecimientos futuros.

· La escalada bélica que se está produciendo en Oriente Próximo difiere de las anteriores

El contexto actual es el resultado del amontonarse de todas las amenazas potenciales. Las internas se entrelazan con las externas, regionales y globales. Un desequilibrio internacional que amaga con desbaratar una paz, o ausencia de violencia, ilusoria. Varios expertos afirman que este conflicto será híbrido. La exitosa incursión de Hamás en territorio hostil, la violencia de sus acciones y el uso masivo de cohetes desde la Franja, un modus operandi que sorprendió a la más que capacitada inteligencia israelí, abre escenarios inquietantes y potenciales amenazas heterogéneas a las que caracterizaron los enfrentamientos en la zona meridional de Líbano en 2014 (Operación “Strong Cliff”) y 2021 (Operación “Wall Guardian”). Las fuerzas militares de Tel Aviv (IDF) no pueden tomar como referencia los mencionados despliegues bélicos al enfrentarse a un marco geopolítico completamente distinto.

TRAS EL ATAQUE DE DEL GRUPO TERRORISTA HAMAS, CUNDE EL ANTISEMITISMO

· Por Carlos Uriarte Sánchez, Profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, Secretario General de Paneuropa España

50 años después de la guerra del Yom Kipur que después de negociaciones entre Israel y Egipto llevó a la devolución del Sinaí por parte de Israel a Egipto al reconocimiento por parte de este último del reconocimiento del Estado de Israel en 1979 y, por tanto, su derecho a la existencia dentro de la comunidad internacional. Después en 1994 lo haría Jordania y en el año 2020 bajo la mediación de los Estados Unidos se firmarán los acuerdos de Abraham, que supusieron el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel de países como los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos. En la actualidad, Arabía Saudí se encontraba en un proceso de conversaciones recogiendo este espíritu con Israel.
  • 1

CRISIS DE ORIENTE MEDIO

· El conflicto en Oriente Medio ha monopolizado las portadas de diarios y magacines, es argumento preponderante de las tertulias radiofónicas y catódicas, monopoliza las conversaciones familiares entre vástagos autodenominados progresistas y genitores más cautelosos

Todos hablan, comentan y de repente atesoran un conocimiento detallado de la problemática sugiriendo medidas estrafalarias para silenciar metralletas, tanques y lanzacohetes. Forma parte de la naturaleza humana buscar un protagonismo innecesario y a menudo contraproducente. Pero la trascendencia de nuestras palabras y comentarios depende de la función que desempleamos y de las responsabilidades asociadas. No puede equipararse el cuñadismo habitual de aquellos que precisan cinco segundos de gloria de la irresponsabilidad de cargos públicos e institucionales. En anteriores redactados lamentamos la suficiencia y engreimiento petulante de la actual clase dirigente. Especialmente de los mal denominados representantes de la voluntad popular que ocupan un escaño en el Congreso de los Diputados o en el Consejo de Ministros. Las esperpénticas y grotescas palabras de Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 en funciones, confirman los peores augurios sobre la infausta deriva de la función representativa.