www.elmundofinanciero.com

ipc inflacion

La Ley de Regulación de los Precios del Alquiler arroja resultados negativos en Cataluña y acentúa los desacuerdos con el ejecutivo

  • La falta de consenso institucional bloquea el mercado de los arrendamientos, generando incertidumbre e inestabilidad

14/11/2022@11:32:32

En los últimos tres ejercicios el debate sobre la Ley de Vivienda ha sido constante. Parte del Gobierno apuesta por la limitación de los precios del alquiler para frenar la escalada que desde hace años experimentan. Afirman que de esta manera se posibilita el acceso de la población a la vivienda. La propuesta de limitación de los precios del alquiler, se aprobó por el Consejo de Ministros en febrero de este año y recogía que los grandes propietarios acotasen los precios en las zonas “tensionadas”. Ahora, Unidas Podemos apuesta porendurecer esta restricción, vinculando también las viviendas de los propietarios particulares a ese índice de referencia.Sin embargo, el Gobierno aún no se ha posicionado oficialmente.

· Más información en Alquiler Seguro | www.alquilerseguro.es

¿HACIA UNA SOCIEDAD CONTROLADA Y SIN EFECTIVO?

· "Vamos a ser una sociedad sin efectivo". Así de contundente se muestra Elisabet Ruiz, profesora de Estudios de Economía y Empresa en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre la posible desaparición del dinero en efectivo en un futuro a medio plazo

Según las propias palabras de Ruiz, "es algo que pasará seguro". Es más -dice- "ya hay países dentro de la Unión Europea con programas dirigidos a eliminar el efectivo". Lo cierto es que la eliminación de los billetes y monedas en circulación es algo que lleva tiempo sobre la mesa, pero la pandemia de la Covid-19 ha impulsado todavía más la popularización de métodos de pago digitales como las tarjetas sin contacto. A pesar de esta tendencia creciente, España es uno de los países de la Unión Europea que más se resiste a abandonar el dinero en efectivo para las pequeñas operaciones o pagos del día a día. Según los últimos datos arrojados por el Banco Central Europeo en el 'Estudio sobre el pago y actitudes de los consumidores en la Zona Euro' de diciembre de 2020, los pagos en efectivo supusieron el 82 % de todos los registrados, y el 66 % del volumen de las transacciones en España; unos datos que distan de otros países dentro de la Unión Europea donde el dinero en efectivo casi no tiene peso dentro de la economía. Según se muestra en el siguiente mapa, en Holanda únicamente el 34 % de las operaciones fueron en efectivo, englobando el 22 % del valor total. En esta línea se sitúan países como Finlandia, donde los pagos en efectivo fueron el 35 % de los totales registrados en el país.

PROTERGERSE PHISHING

· En el Día de Internet el banco online N26 resume los principios básicos de la seguridad online para concienciar sobre la importancia de proteger los datos e informaciones personales en la red

Los estafadores utilizan estrategias y tecnologías cada vez más sofisticadas para cometer delitos online. Desde el smishing hasta las ofertas de empleo fraudulentas, los ciberdelincuentes han ampliado sus tácticas y, a día de hoy, con el uso generalizado del móvil, pueden llegar hasta sus víctimas en cualquier momento y desde cualquier lugar. El próximo 17 de mayo tiene lugar el Día de Internet y, para celebrarlo, el banco online N26 ha elaborado una lista con las cinco claves de seguridad básicas para evitar caer en un fraude.

  • 1

ESTUDIO DE CETELEM

· Los consumidores más afectados son aquellos comprendidos con edades entre los 25 y 29 años y los sectores más afectados son viajes, smartphones y vehículos nuevos

Tras el aumento en la intención de gasto en verano manifestada por los españoles a comienzos del mes de junio, los nuevos datos de la inflación han provocado la paralización de algunas de las compras previstas para los próximos 6 meses por un 75% de españoles. Esta es una de las conclusiones del estudio especial sobre el impacto de la inflación en el consumo de los hogares españoles de El Observatorio Cetelem, dado hoy a conocer. Según el estudio del Observatorio Cetelem, unidad de estudios de BNP Paribas Personal Finance, los consumidores más afectados son el segmento de edad comprendido entre los 25 y 29 años. Para el 83% de los compradores de estas edades, las últimas noticias sobre la inflación, han provocado cancelaciones en sus compras previstas para los próximos 6 meses.