www.elmundofinanciero.com

principal

· Por Gonzalo López de Ayala y Diez de Rivera, economista y licenciado en Ciencias Actuariales

20/04/2024@10:07:28
Los dioses del Olimpo, entre néctares y ambrosías, despreciaban el vil metal del dinero. Hermes, dios del comercio cambió su lira por el ganado de Apolo; Afrodita cambiaba belleza por manzanas doradas y Poseidón corceles por información y bienes. El trueque reinaba y subsistió entre los primeros romanos. Se valoraba los productos escasos como el ganado, pecus en latín, la principal riqueza para los romanos. Aun hoy perdura la palabra pecunia como moneda o dinero. Aparecieron las primeras conchas de mar, las piedras o metales preciosos y la sal como dinero para facilitar el intercambio. La palabra salario proviene de sal.

El Consejo de Administración de CaixaBank AM también ha nombrado a Jorge Colomer como director general adjunto

• Ana Martín de Santa Olalla sustituye en el cargo a Juan Bernal, que emprenderá un nuevo proyecto profesional

El Consejo de Administración de CaixaBank Asset Management ha aprobado hoy el nombramiento de Ana Martín de Santa Olalla como nueva directora general de la gestora de fondos de inversión, en sustitución de Juan Bernal, que deja la entidad tras siete años en el cargo. Hasta ahora, Ana Martín de Santa Olalla era la directora de Desarrollo de Negocio y Comercial de CaixaBank AM. El Consejo de Administración también ha nombrado a Jorge Colomer como director general adjunto. Colomer mantendrá además su cargo actual como director de Inversiones de la compañía.

· Por Luis Carlos Ramírez

Uno de los personajes más abyectos de la era moderna, el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, condenado hace treinta años por cohecho, estafa ymalversación de fondos de la benemérita -tras huir incluso a Tailandia,lo que le costó el cargo al entonces ministro del Interior-, está a punto de ser superado por otro prófugo de la justicia, el expresidente de Generalitat, imputado también por malversación agravada y desobediencia durante el ‘procés’, además de actos indiciarios de terrorismo, por los que va a ser premiado por Pedro Sánchez con una ley de amnistía para "la normalización institucional, política y social de Cataluña".

· Por Pieter Cleppe

Las protestas de los agricultores siguen sacudiendo Bruselas. Las quejas de los agricultores son muy diferentes en cada Estado miembro de la UE, pero en el fondo es un grito para que "nos dejen en paz", con las políticas verdes de la UE y su "acuerdo verde europeo" en el centro mismo de sus preocupaciones. Las medidas adoptadas por los Estados miembros de la UE para suavizar la controvertida normativa sobre el abandono de tierras y eliminar una propuesta de reglamento sobre plaguicidas no han logrado apaciguar a los agricultores, pero son indicativas de una reacción más amplia contra las políticas climáticas. En el primer caso, las normas sólo se aplazan un año, y en el segundo el Parlamento Europeo las impugna de todos modos, por lo que la Comisaria Europea Ursula von der Leyen añadió que su institución "podría presentar una nueva propuesta" al respecto.

· Invitado por el Presidente de la República de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, el Presidente de la República de Kazajstán, Kassym-Jomart Tokayev, visitó Uzbekistán el 5 de abril

Durante la reunión, los dos presidentes trataron temas importantes de la cooperación bilateral e intercambiaron puntos de vista sobre una amplia gama de cuestiones de interacción económica, incluido el aumento del comercio mutuo, la cooperación en materia de energía, transporte, gestión del agua e industria de las tecnologías de la información. Se prestó especial atención al desarrollo de los lazos culturales y humanitarios y al aprovechamiento del potencial turístico único de Kazajstán y Uzbekistán.

· Por Luis Carlos Ramírez

La triple consulta electoral que comienza tras la resaca del 23J revoluciona, todavía más, el agitado patio de los partidos cuyos candidatos se juegan algo más que la supervivencia territorial. Las decisivas campañas del País Vasco, Cataluña y el Europarlamento auguran tres meses de intenso voltaje y rivalidad, hasta el verano, con consecuencias para la política nacional y los cimientos de la propia UE. La particular primavera electoral se suma al frentismo y a la agitación parlamentaria, salpicados por la tramitación de la amnistía, la corrupción del ‘caso Koldo’ y las comisiones de las mascarillas, que ya son investigadas en el Congreso y el Senado. Todo, sumado a la omnipresencia partidistade la presidenta de la comunidad madrileña, Díaz Ayuso, y del ministro de Transportes, Oscar Puente, que caldean la inestable legislatura de Pedro Sánchez.

Desvelados en RootedCON

  • Madrid se convirtió en marzo en el epicentro de la Comunidad hacker en la XIV edición de RootedCON, donde más de 120 ponentes expertos en ciberseguridad y tecnologías digitales a nivel nacional e internacional y más de 6.000 profesionales, se reunieron para compartir conocimiento bajo la premisa de neutralidad

La XIV edición de RootedCON, el mayor y más destacado evento de ciberseguridad y tecnología del panorama nacional y uno de los más relevantes a nivel europeo, ha puesto en valor durante el congreso, diferentes investigaciones y novedades en ciberseguridad. Entre los ponentes, Borja Adsuara, Marc Rivero, Sandra Bardón, Miguel ángel de Castro, Tomás Gómez, Gabriel González, Tomás Isasia, Javier Rodríguez y Andrés Soriano revelaron algunos estudios de caso en los que se presentaron ataques cibernéticos con propósitos políticos y militares.

· Por Luis Carlos Ramírez

El gobierno de la nación ya no tiene rubor en apropiarse de recuperar las tácticas de ‘agitprop’, la agitación y propaganda puesta en marcha tras de la revolución bolchevique de 1917, como estrategia política para castigar como delito las conductas antisoviéticas. No hace falta recordar las artimañas de un régimen de terror que convertía en sospechoso a cualquier enemigo de la causa, y pocos años después se atrevió a emular el nacional socialismo con sus estrategias goebbelianas. La perversión de nuestro poder ejecutivo, presidido por Sánchez, no puede ser mayor, con mentiras, engaños, ninguneo del parlamento, difamación del adversario, y hasta el control de los los organismos e instituciones subordinadas a su alcance -la última, la Radiotelevisión del Estado- que hacen del gobierno de coalición un burdo remedo de la defensa de los intereses generales, la eficacia y el sometimiento a la Ley y el Derecho. Nuestro presidente se burla directamente de los 48 millones de ciudadanos, mientras su aliado, Puigdemont, se mofa igualmente de él, amenazando con saltarse de nuevo la ley, con la advertencia a jueces y magistrados de aplicar su autoamnistía sin dilación, y allanar otro referéndum de autodeterminación.

· Por Xulio Ríos, asesor emérito del Observatorio de la Política China

Probablemente, el mayor malentendido de Occidente hacia China sea el relacionado con sus intenciones estratégicas. Hay dos ideas que se cuelan en cualquier debate sin apenas discusión. La primera es que el éxito de China equivale necesariamente a nuestra ruina. La segunda es que ese éxito deriva en una exacerbación de los conflictos. Pero veamos. Ciertamente, China ha logrado encauzar su proceso de modernización alcanzando buena parte de sus objetivos. Le ha llevado tiempo y lo ha hecho, básicamente, partiendo de sus propios esfuerzos y generando importantes beneficios para terceros. A veces, de lo que se lee o se escucha pudiera deducirse que lo logrado ha sido cosa de un día para otro. Pero no es así. Arranca en el siglo XIX, transita todo el XX y consumirá buena parte del XXI.

GUERRA EN ORIENTE MEDIO

· Con el lanzamiento de centenares de mísiles balísticos y el despliegue de otros tantos drones Teherán eligió una solución a medio camino entre lo simbólico y lo concreto, pero se fortalece el riesgo de una potencial ampliación del conflicto

Lo que hasta el momento había sido definida por varios analistas como “guerra fantasma” se ha tristemente convertido en un enfrentamiento bélico real. El ataque simultáneo orquestado la noche de sábado 13 de abril desde la República Islámica pretendía responder al quirúrgico bombardeo de Israel en Siria que finalizó con la muerte de Mohammad Reza Zahedi, comandante de la guardia revolucionaria, y de otros subalternos de los Pasdaran. Afortunadamente el fuego graneado no ha provocado víctimas y tampoco daños significativos, pero otra línea roja ha sido cruzada en un Oriente Medio cada vez más turbulento.

· Por José Luis Barceló, Editor-Director de "El Mundo Financiero"

El motivo por el cual Pedro Sánchez y otros primeros ministros europeos apoyan más o menos veladamente y de forma incomprensible al grupo terrorista Hamas frente a una democracia como Israel no es otro que en muchos países de la UE la población de confesión musulmana es muy numerosa frente a los pocos judíos que hay tanto en Europa, donde fueron exterminados en los años 30 del siglo XX como en el mundo. No puede ser considerada acertada ninguna medida tendente a desigualar los equilibrios justo en un momento de guerra. No supone ninguna aportación a la resolución de un conflicto regional del que está pendiente todo el mundo y cuyas derivaciones aún están por definirse. Esperemos que el Gobierno de España no tenga que corregir en breve. Porque los datos son muy elocuentes, en el mundo hay 1.500 millones de musulmanes por 15 millones de judíos. En España son 2,4 millones de seguidores del islam por unos pocos miles de judíos. Sánchez sabe, pues, que atacar a Israel le granjea simpatías, pero su actuación no deja de ser moralmente inaceptable.

· El Partido Republicano del Pueblo (CHP) conquista todas las principales urbes de Turquía y se reconfirma tanto en Estambul como en Ankara

Se trata de la peor derrota en casi veinte años del controvertido mandatario y de su formación política. Lunes 1 de abril es una fecha de jolgorio en Italia, el equivalente al día de los Inocentes según la tradición española. Pero Recep Erdogan, indiscutido mandamás de las últimas décadas, no estaba relatando ningún chascarrillo al afirmar que “no obtuvimos lamentablemente el resultado al que ambicionábamos”. En un discurso transmitido por la televisión estatal desde la sede central del partido Justicia y Desarrollo (AKP) en Ankara, el presidente reconoció la aplastante derrota en las elecciones administrativas del 31 de marzo. Todos sus candidatos salieron derrotados en las principales circunscripciones del Estado.

· Por Patricia García Yebra-Pimentel

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos, junto con dieciséis Estados y varios fiscales generales de distrito, denunciaba el pasado 21 de marzo a Applepor incumplir la Sección 2 de la Sherman AntitrustAct (Office of PublicAffairs, 204), un estatuto federal sobre el derecho de competenciay cuya sección 2 se centra en los monopolios de las empresas. La demanda se funda en la acusación de que Apple está ejerciendo un monopolio sobre el mercado de los smartphones, al incluir en el diseño de sus dispositivosdeterminadas herramientas y características que no permiten la interacción con programas de terceros. Basándose en estas declaraciones, el Fiscal General de Estados Unidos denunciaba que la empresa no mantiene su posición dominante sobre el mercado proponiendo mejores productos a los de sus competidores, sino al contrario, “haciendo otros productos peor”. Este proceso judicial ya ha afectado a la compañía, cuyas acciones se redujeron en valor un 4% cuando se dio a conocer la noticia.

· Por José Luis Barceló, Editor-Director de "El Mundo Financiero"

La crisis en Siria continúa causando un terrible sufrimiento tanto a las personas que viven dentro del país como a las que se han visto obligadas a huir fuera. El conflicto continúa siendo la mayor crisis de refugiados a nivel mundial, con más de 11 millones de sirios que aún dependen de la ayuda humanitaria. El país ha recuperado poco a poco parte de su estabilidad, al menos interiormente, aunque las sanciones aplicadas unilateralmente por algunos países al régimen de Damasco hacen mella en un país que requiere más que sanciones un apoyo decidido a la reconstrucción. Además de la vida de las personas y la destrucción masiva, la guerra ha traído otras consecuencias, como el cierre del Instituto Cervantes. Hora es ya de planificar su reapertura.

Entrevista a Óscar García-Velasco, socio fundador de Amrop España

· "En términos globales las empresas españolas y de cualquier parte del mundo todavía no han dimensionado el impacto que la IA va a tener en sus procesos"

Publicamos a continuación una entrevista a Óscar García-Velasco, socio y fundador de Amrop España. Hablamos con él sobre IA, Inteligencia Artificial, y cómo afectará esta transformación formidable a los procesos de la alta dirección. Amrop es una de las firmas de búsqueda de ejecutivos, evaluación de consejos y asesorías de liderazgo más grandes del mundo. Está formada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en la búsqueda de talento directivo y trayectoria en diversos sectores del mercado, lo que nos permite ofrecer servicios de búsqueda de ejecutivos y asesoramiento en temas de liderazgo con visión global y estratégica.