FORO DEXTER
· El ‘FORO DEXTER – Comunidad Valenciana’ ha reunido este jueves 6 de julio en el Hotel Meliá Benidorm a más de 200 empresarios, atraídos por la oportunidad que representa el capital privado y la financiación alternativa
07/07/2023@13:41:46
DEXTER ha presentado ante promotores, constructores, consultores financieros, abogados, arquitectos, agentes de la propiedad inmobiliaria y empresarios de otros sectores productivos sus principales servicios y sus productos más demandados, muchos de ellos ligados a la financiación inmobiliaria. La presidenta de la compañía, Yeidy Ramírez se ha referido a “la confianza creciente que tienen las empresas en la utilidad del capital privado para financiar sus proyectos y su crecimiento, y esto en un marco en el que el crédito bancario está claramente en retroceso, por lo que España en este sentido está dando pasos y siguiendo la estela de otros países de nuestro entorno como Alemania o Estados Unidos”.
· La consultora tecnológica GFT ha celebrado hoy la segunda edición del Foro sobre Mujer y Liderazgo Femenino, que se ha desarrollado en la sede de la CEOE bajo el lema "Las mujeres como agentes del cambio"
El objetivo principal de este foro es destacar el trabajo conjunto por la igualdad de las mujeres en el ámbito profesional, así como reflexionar sobre el papel de las mujeres como agentes de cambio en la sociedad. La CEOE acogió una mesa redonda de empresarias y mujeres líderes en sus ámbitos como Amparo Moraleda, consejera independiente en Airbus, CaixaBank y Vodafone entre otras compañías, y directora del comité asesor de GFT; Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España; Pilar Hermida, Chief Communication & Sustainability Officer de Grupo Día; Malú Delicado, directora de tecnología de MAPFRE Iberia; y Maria Margarete Gosse, embajadora de la República Federal de Alemania en España.
CLAVES DE LAS SMART CITIES
· Por Óscar García-Velasco, cofundador y director general de Treverdo España
La eficiencia energética y la optimización de los recursos son dos de las principales cualidades que se atribuyen a las llamadas “ciudades inteligentes”, o smart cities, como se las denomina en inglés. Unas urbes que abogan por una progresiva mejora de la gestión de los recursos, para conseguir un mayor equilibrio económico, una mejora de la calidad de vida, así como de las condiciones medioambientales. El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes descrito en la Agenda Digital para España especifica que “ciudad inteligente es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente. Una ciudad inteligente permite a los ciudadanos interactuar con ella de forma multidisciplinar y se adapta en tiempo real a sus necesidades, de forma eficiente en calidad y costes, ofreciendo datos abiertos, soluciones y servicios orientados a los ciudadanos como personas, para resolver los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, a través de la integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión inteligente”.
· El nuevo centro del networking y la alta gastronomía de Madrid reabre tras una profunda renovación coincidiendo con el 50º aniversario de su constitución
La asamblea de socios del Club Financiero Génova (CFG) ratificó por unanimidad la renovación de Arturo de las Heras como presidente de la Junta Directiva por cuatro años más de mandato, durante los que tiene encomendada la misión de fortalecerlo como punto de encuentro del sector empresarial, financiero y político de España, en consonancia con los fines con que se creó hace medio siglo. El Club Financiero Génova, que cumple este año su 50º aniversario, reabrió este año tras una remodelación que ha convertido sus instalaciones en un exclusivo centro de negocio, networking y alta gastronomía. Su privilegiada ubicación, en pleno distrito financiero, cultural y artístico de Madrid lo convierte, además, en referente de la vida social madrileña.
· No hay dudas de que los últimos años han sido duros para la industria de los viajes y el turismo, un sector diverso que incluye empresas que van desde aerolíneas hasta parques temáticos y de atracciones
Los sucesos del 2020 paralizaron a todo el sector, y hubo que esperar otros dos años para que los países de todo el mundo levantaran las restricciones. La buena noticia es que el panorama ha cambiado y sigue mejorando. A mediados del primer trimestre del 2023, el organismo de comercio de viajes del Reino Unido, informó de que casi dos tercios de la población británica habían ido de vacaciones al extranjero desde que se levantaron las restricciones en 2022. También hay señales alentadoras en Estados Unidos. A finales de marzo de 2023, el índice bursátil especializado Dow Jones US Travel & Tourism Total Stock Market Index (DWCTTR) había ascendido más de un 22% desde principios de año.
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Pontificia Comillas
El conflicto coreano es el resultado de un choque bélico e ideológico que quedó congelado en el tiempo en el paralelo 38. Un símbolo de una guerra cerrada en falso con el Armisticio de 1953 que dividió a una sociedad en dos países antagónicos. Contribuir a la solución del conflicto en la penísnula de Corea tiene que pasar por explorar las estrategias económicas y comerciales que podrían reestablecer la paz y la seguridad en la región tras 70 años de enfrentamiento. Revertir la situación actual es evidentemente muy complicado porque Corea del Norte se caracteriza por su aislamiento y estancamiento económico. Hay acciones que podrían facilitar e incentivar el desarrollo económico del Norte. La clave consiste en sentar las bases para desarrollarlas en el marco de una futura integración pacífica de las dos Coreas (v. Sung-wook Nam, “¿Es posible la reunificación? Estrategias”, Vanguardia dossier, Nº 66, 2017, pp. 55-59). Las posibilidades para una reunificación coreana voluntaria por etapas son variadas, desde aquellas que optan por la conservación del statu quo, hasta aquellas que propugnan un modelo federal o confederal, como explora Xavier Boltaina Bosch, en su trabajo “La reunificación de Corea: Escenarios para el siglo XXI”, Humania del Sur: Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, Nº 21, 2016, pp. 45-67. Lo que no se puede discutir es que la condición necesaria para que un proyecto de esta dimensión sea factible debe pasar por una reforma en profundidad del sistema económico norcoreano.
· Por Ramón Boixadós, Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística
Caída del 15% del PIB ruso en 2022. Está fue la predicción del Instituto de Finanzas Internacionales. JP Morgan pronosticó una contracción del 12% y hasta los tecnócratas rusos advertían en privado a Putin de un posible retroceso del 30% del PIB. La realidad ha sido muy distinta. La caída del producto interior bruto ruso ha sido del 2,2% en 2022 y según el FMI la actividad debería repuntar este año un +0,3%, y un 1,2% según las previsiones del Gobierno ruso.
TRAS EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO
· Los últimos datos, previos al intejto de Golde de Estado el 24 de Junio, eran que la economía rusa volverá a contraerse en 2023, aunque no tan gravemente como el año pasado gracias a unos precios de la energía aún elevados y a un mayor gasto público
El Grupo Warger entró a las siete y media de la mañana en la ciudad de Rostov y la tomó rápidamente «sin pegar un tiro», ha dicho. A lo largo del día los milicianos han avanzado hacia Moscú y, según diversas fuentes, se habrían quedado a unos 200 kilómetros de la capital rusa. En su camino no encontraron demasiada resistencia del ejército ruso, pese a que Vladimir Putin ha acusado a Prigozhin de «traición» y ha asegurado que habrá represalias. Rusia ya estaba sumida en un cierto colapso económico por las sanciones tras el inicio de la Guerra de Ucrania, aunque tiene importantes valedores internacionales como China y algunos insertos incluso en la estructura de la OTAN, como es el caso de Turquía, uno de sus aliados mas contradictorios. Desde febrero de 2022, cuando se produjo la invasión no provocada e injustificada de Ucrania por parte de Rusia, el Consejo ha adoptado diez paquetes de sanciones contra Rusia y Bielorrusia. Las sanciones tienen por objeto debilitar la capacidad de Rusia para financiar la guerra y se dirigen específicamente contra las élites política, militar y económica responsables de la invasión. Las medidas restrictivas no tienen como objetivo a la sociedad rusa. Por esta razón, algunos sectores como el de la alimentación, la agricultura, la sanidad y los productos farmacéuticos quedan excluidos de las medidas restrictivas impuestas. Los elevados déficits presupuestarios apuntan a debilidades futuras, a medida que la guerra en Ucrania y las sanciones internacionales vayan pasando factura. Esperamos que el PIB ruso caiga sólo un 0,8% en 2023, seguido de un moderado repunte del 0,9% en 2024, lo que refleja una resistencia de la economía mayor de la esperada frente a las repercusiones de la guerra en Ucrania. Nuestras perspectivas anteriores apuntaban a una contracción del 4% este año. Nuestras perspectivas son más pesimistas que las últimas previsiones del FMI, organismo que espera un crecimiento del 0,3%, revisado a su vez a partir de una previsión anterior de contracción del 2,3%; y que las previsiones del Gobierno ruso, que contemplan un crecimiento del 1,2% en 2023 y del 2% en 2024. Reconocemos la dificultad de hacer previsiones precisas, dada la persistencia de la guerra en Ucrania y la falta de transparencia de los datos oficiales rusos.
|
VESTIGIO DE LA GUERRA FRÍA
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Pontificia Comillas
Una Europa destruida por la guerra, con pueblos, etnias y lenguas diversas, con diferentes niveles de riqueza y recursos, y con un pasado de divisiones de toda índole, fue capaz, sin embargo, de organizarse pacíficamente y aprender de las lecciones de su historia, afrontando un proyecto común que ha sido un éxito considerable. Con más motivo una hazaña de esta magnitud puede ser lograda por los coreanos, a pesar del muro geográfico e ideológico que representa hasta la fecha el paralelo 38. La reconciliación entre Alemania y Francia al finalizar la Segunda Guerra Mundial permitió la construcción del embrión de lo que hoy es la Unión Europea, con un mercado interior cada vez más vertebrado y denso. La unidad de Europa occidental basada en la coordinación de intereses comunes de carácter económico en torno al eje franco-germano ha ofrecido a todo el continente una paz duradera. La unificación iniciada con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) para luego dar un salto hacia la Comunidad Económica Europea (CEE), y finalmente la configuración actual de la Unión Europea, constituye un ejemplo inspirador que los coreanos pueden tener en cuenta para reestablecer sus relaciones, interrumpidas desde 1953.
· En la Asociación Española de Consumidores han recibido una alerta relativa a un nuevo presunto fraude esta vez relacionado con las Elecciones Generales y suplantando la identidad del Gobierno de España
En esa ocasión, supuestamente desde el Gobierno se nos escribe un correo electrónico en el que se indica que el próximo 23 de julio se celebrarán las Elecciones Generales y que para comprobar si hemos sido designados como miembros de una mesa electoral pinchemos en un enlace. Se trata de una nueva trampa en tanto que no es el procedimiento legalmente establecido. No hay un portal en el que se pueda comprobar si somos designados como componente de una mesa electoral, esto se conoce únicamente por la notificación que se recibe del Ayuntamiento en el que residamos.
VOLCADAS AHORA HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN OTROS CONTINENTES, COMO AMÉRICA, ASIA O ÁFRICA
· De acuerdo con el presidente, los empresarios rusos tienen muchas más oportunidades que antes y pueden "ocupar activamente nichos vacantes en el mercado", así como identificar nuevos nichos, lo cual conducirá a un crecimiento económico general
MOSCÚ (Xinhua) -- Las sanciones occidentales y el éxodo de firmas extranjeras han tenido un efecto positivo sobre la economía rusa, pues tales acciones han ampliado las oportunidades de negocios para los empresarios rusos, según asegura el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
· Para llegar hasta ahí, ha necesitado renunciar a su carrera en la sanidad pública y ha tenido que costearse todo su trabajo de investigación, incluidas las traducciones para las publicaciones en revistas científicas y el estudio metodológico realizado por matemáticos y viajes semanales a Madrid durante cuatro años
Ana Belén Fernández Cortiñas es la primera traumatóloga en Galicia que ostenta el título de Doctora Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. “La falta de inversión en investigación en nuestro país y, más en concreto, en Galicia, hace que se convierta en algo anecdótico en pequeñas ciudades. Un adecuado apoyo a la investigación médica debería de proporcionar asesoramiento legal, metodológico y asistencial al facultativo. No se trata únicamente de fondos económicos. Es muy importante motivar a las generaciones más jóvenes y hacerles ver que la única manera de evolucionar en medicina es empezar por la medición de nuestros resultados desde un punto de vista objetivo. Es así como se ha permitido alargar y mejorar la calidad de vida del ser humano” explica.
· Por Alejandro San Nicolás Medina, CEO de Tuconsultor.com
En la última semana, la noticia más relevante en el mundo de la economía digital no ha sido acerca de una criptomoneda, sino sobre el diputado del PSOE en el Congreso, Juan Bernardo Fuentes Curbelo, también conocido como Tito Berni, quien cobraba sus trabajos ilegales en criptomonedas. Esto ha generado confusiones acerca de lo que es un delito y lo que es operar en exchanges descentralizados. Los titulares han hablado sobre el presunto blanqueo de comisiones en Binance por parte de Tito Berni, quien ha renunciado a su acta debido a la "Operación Mediador".
SEGÚN UNA ENCUESTA DE ASESCON
· El 97% de los ciudadanos pide que se acaben las citas previas en la Administración Pública y un 92% considera que la situación actual es peor que la que había antes de la pandemia
La pandemia del coronavirus trajo, tras la eliminación de las restricciones de movilidad, la creación de las listas de espera para multitud de trámites antes las Administraciones Públicas que antes se hacían sin tener que pedir cita. Estamos hablando de la expedición de determinados certificados, de los registros, de las consultas y las peticiones de información, etc. Un 96% de los encuestados indica que se ha aprovechado la situación de la pandemia para bajar los niveles de atención a los ciudadanos.
LA UNIFICACIÓN POSIBLE DE COREA
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Pontificia Comillas
¿Podría Corea del Norte ser el próximo Vietnam y emprender un camino similar de desarrollo y prosperidad? Vietnam ofrece una hoja de ruta no solo para mejorar la economía e integrarla en los mercados globales y regionales, sino también para recuperarse después de años de aislamiento. Una década después de que terminara la guerra de Vietnam en 1975, el Partido Comunista de Vietnam introdujo la reforma estructural denominada Doi Moi (“renovación”), con miras a construir una "economía de mercado de orientación socialista" y sacar a su pueblo de la pobreza. Este plan reformista alentó la inversión extranjera, redujo el déficit del sector público y permitió a los agricultores vender sus excedentes. Para adentrarse en esta materia, pueden consultarse los trabajos de Geoffrey Murray, Vietnam: Dawn of a New Market (St. Martin's Press, 1997), y de Peter Boothroyd y Xuân Nam Pham, “Socioeconomic Renovation in Viet Nam: The Origin, Evolution, and Impact of Doi Moi”, Pacific Affairs, Vol. 74 (1), 2010.
|
|
|