www.elmundofinanciero.com

putin

· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)

21/02/2025@16:03:47
El primer periodo presidencial de Donald Trump fue un tiempo de considerable complejidad en las relaciones internacionales, donde la figura de Rusia emergió como un actor central. Desde la Guerra Fría, la relación entre Washington y Moscú ha estado marcada por la desconfianza y la rivalidad, pero la primera Administración Trump trató de explorar nuevas dinámicas que prometían un acercamiento. En cambio, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca -sumado a otros cambios políticos significativos en Europa- conllevó un efecto mariposa que se sintió con más impacto en puntos estratégicos que analizamos a continuación.

· Por José Luis Barcelo, Editor-Director de ElMundoFinanciero.com y experto en Relaciones Internacionales

Todas las guerras, por muy horribles que puedan ser, terminan acabando y con la Guerra de Ucrania va a ocurrir lo mismo, tarde o temprano terminará, por mucho que ahora nos parezca una situación que crea muerte y ansiedad y no le vemos fin. El reciente intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente recupera procedimientos propios de la Guerra Fría pero abre a la vez una puerta a la esperanza de un punto y final, o, al menos, de un punto y seguido. Hace unas décadas en nuestro mismo continente europeo, entre 1991 y 2001, se desencadenó la llamada “guerra de los Balcanes” o “guerras yugoslavas”, tras el descalabro de la URSS y la disolución de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, desde mediados de 1991 hasta su definitiva disolución el 26 de abril de 1992. La guerra en la ex Yugoslavia se demoró durante un decenio de lucha fratricida. El papel que desempeñó la Unión Europea fue verdaderamente deleznable, poniéndose de perfil ante un conflicto terrible que dejó asolado lo que hasta ese momento había sido un país, Yugoslavia, que habría funcionado de manera bastante razonable como Federación. Ingresó como país en Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945, y en muchos casos mantuvo una política distante en lo militar respecto de la URSS, pese a encuadrarse en el eje de influencia soviético. Sin embargo, estalló una guerra de la que no pudieron librarse durante un decenio. La guerra de Ucrania nos coloca nuevamente en el paradigma de la guerra en el continente europeo, algo a lo que, por desgracia, parece que nos estamos acostumbrando.

GUERRA EN EUROPA

· Por Miguel Peco Yeste, Doctor en Seguridad Internacional

(Publicado en Artículo30.org).- Rusia ha pasado de poder ser parte de la seguridad europea a convertirse en una auténtica amenaza para Europa. Hace tan sólo unos días existía un debate acerca de la seguridad europea y el papel que Rusia debería desempeñar en ella. Se hablaba de las supuestas garantías que se habían dado al por entonces presidente Gorbachov de que la OTAN no se expandirá a los países de la antigua órbita soviética, de la amenaza que suponía la presencia cada vez más voluminosa de tropas de la Alianza en el Este de Europa, del escudo antimisiles que podría romper el equilibrio estratégico, del fracaso de las medidas de desarme y control de armamentos, etc., etc.

  • 1

CONFLICTOS EN LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA

· Por Carlos Uriarte Sánchez, profesor de derecho de la Universidad Rey Juan Carlos

Desde que Rusia comenzara la invasión de Ucrania hace casi un año, muchos oligarcas y empresarios rusos próximos al Kremlin han abandonado el país debido a las sanciones occidentales. Es el caso de Ruben Vardanyan, quien después de haber renunciado a la nacionalidad rusa en diciembre de 2022, es en la actualidad el hombre fuerte de Artsaj (región conocida en todo el mundo como Nagorno Karabaj). En la actualidad Vardanyan, con un patrimonio estimado por la revista Forbes en mil millones de dólares, lo que le convierte en un importante oligarca ruso, poseería exclusivamente la nacionalidad armenia. Dicho empresario se habría trasladado a vivir a Nagorno Karabaj en septiembre de 2022 y desde el 4 de noviembre del año pasado ocuparía el cargo de ministro de Estado de la República de Artsaj, siendo una persona de confianza del presidente ruso Vladimir Putin. Así mismo, existe el riesgo, denunciado por Azerbaiyán, de que la explotación de las minas de oro y cobre de Artsaj sea utilizada con fines de financiación de la guerra en Ucrania por parte de Rusia.

LA CRISIS DE UCRANIA

· Por el Dr. Alexandre Muns Rubiol, Profesor, EAE Business School

EEUU y la Unión Europea impusieron sanciones sobre Rusia a raíz de su anexión de Crimea y apoyo militar y financiero a las milicias prorrusas que se enfrentaron al ejército ucraniano y se apoderaron de las provincias de Luhansk y Donetsk en 2014. Dicho conflicto costó la vida a más de 14.000 personas. Vladimir Putin en los últimos siete años ha continuado sembrando discordia en Europa mediante su suministro de gas natural y ocupando directa o indirectamente parte del territorio de ex repúblicas soviéticas independientes. Putin estuvo en la KGB durante 16 años y alcanzó el grado de teniente coronel. Es autor de 34 libros. Occidente subestima a un hombre que gobierna Rusia desde 2000 aplastando a cualquier oposición mientras intenta reconstruir un espacio postsoviético. Putin ha manifestado que la disolución de la URSS en 1991 fue el peor suceso geopolítico del siglo XXI.