· En estos días, se está hablando mucho del discurso de Navidad del Rey, llamando al sosiego de la clase política, trabajar por el bien común y destacando alguno de los problemas principales que acucian a la sociedad española: los problemas de acceso a la vivienda de los jóvenes, la inmigración, ...
30/12/2024@08:00:00
En este sentido, me gustaría escribir unas breves líneas sobre S.M. el Rey Felipe VI en el décimo aniversario de su entronización. Podría destacar muchísimas cualidades del presente Rey como su magnífica preparación, visión de una monarquía parlamentaria constitucional moderna, transparente y de servicio a España dentro de las competencias que se establecen para la Corona en el título segundo de nuestra actual Constitución de 1978, y su defensa de la unidad de España. Además, de su excelente papel en la relación con otros países de nuestra comunidad histórica. Podría seguir en este sentido diciendo mucho más. Sin embargo, prefiero destacar una faceta suya sobre la que se escribirá y hablará menos, que es su gran europeísmo, y es que, S.M. el Rey, sabe perfectamente que el proceso de Transición en España se culminó con la entrada de nuestro país el 1 de enero de 1986 en las entonces Comunidades Europeas, hoy Unión Europea.
ANALIZANDO EL MENSAJE DE NAVIDAD
· Sin florituras, antes de lema ‘Servicio, compromiso y deber’ resumido al final por RTVE, los temas que el rey atendió en su mensaje de Navidad del año 2024 son siete: DANA, con las enseñanzas de solidariad y convivencia que pueden aprovecharse
Bien común nacional, visto en la esfera de lo público. Inmigración normal, asumida y regulada. Acceso a la vivienda en condiciones asumibles. Desafíos globales en clima, pandemia, excasez de recursos y democracia. Europa como proyecto político. Constitución, en letra y espíritu, como pacto de convivencia asentado en el consenso. Serenidad en el gran pais que es España con futuro asentado en el merito y esfuerzo de la juventud. Porque así lo define nuestro sistema político, el rey, que es el Jefe del Estado, es irresponsable. Por eso, todo lo que hace está valorado por otros y refrendado por quien deba. A pesar de esto, o por esto, todo lo que dice ha de pasar por filtros. Unido a la situación, surgen valoraciones y análisis para ver qué ha dicho el rey, qué ha callado, quién o quiénes han tachado, ponderado o valorado lo que, al principio y a la postre, ha dicho o callado como Jefe del Estado. Como en la prensa ya hay opiniones para dar, tomar, confundir o engatusar, huelga entrar en el empeño.
Estrategia y análisis de comunicación y expresión
· Este martes, 31 de octubre, la princesa Leonor jurará la Constitución en una ceremonia histórica de simbolismo en la comunicación verbal y gestual
Julio García Gómez (*), experto en expresión y lenguaje de la Fundación Casaverde, describe las características de comunicación de la heredera al trono a través de diversas comparecencias públicas y plantea una estrategia de expresión en cinco pasos para la optimización de sus habilidades de comunicación. El analista destaca que “hay un avance en la expresión verbal, desde su primer discurso pronunciado en los Premios Princesa de Asturias en 2019 hasta hoy, que se aprecia como su voz adquiere tonos más graves por los años transcurridos y destaca el dominio del espacio escénico y la capacidad de proyectar su voz, con un gesto de complicidad ante los asistentes”.
EL DISCURSO DEL REY
· Por José Luis Barceló, Editor-Director de ElMundoFinanciero.com
EDATV.news ha publicado este análisis de neustro Editor-Director, José Luis Barceló, que, dado su interés, reproducimos a continuación: -"Es probable que Su Majestad el Rey Don Felipe VI esté padeciendo algo parecido a un síndrome del burnout, o del “quemado”, como se dice en las empresas. Queda claro que también padece mobing, especialmente desde algunos de los miembros del propio Gobierno de España, que lo mantienen apartado y desplazado o que incluso proponen nuevas formas de régimen que pasarían por la proclamación de una República. Cuando se pone mucha atención en el mensaje del Rey es porque esperamos más, un mensaje que tranquilice nuestra impaciencia e incluso que contribuya a visualizar una solución a algún problema. En el caso que nos ocupa, son varios los problemas y algunos gravísimos. Lo que ha elevado el nivel de exigencia para el discurso de Navidad del Rey de este año, es precisamente la situación convulsa.e indeseable que vivimos, y todos hemos esperado de Su Majestad más de los que realmente él puede dar en un solo instante de televisión. La recomposición necesaria de la imagen de la jefatura del Estado recae necesariamente sobre la gestión de situaciones como las del mensaje de Navidad, una de las pocas ocasiones en las que el Rey tiene oportunidad de dirigirse a todos los españoles por igual. Pero pretender que todos los desmanes cometidos por el Gobierno en los últimos meses pueda arreglarlos el Rey con un solo mensaje es mucho pedir. ".- (Continúa...)
CÁNDIDO MÉNDEZ EN LA UDIMA: HAY QUE PONER EN VALOR QUE LA REFORMA LABORAL HAYA SIDO REFRENDADA POR SINDICATOS Y PATRONAL
· El ex secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, considera que la “utilidad fundamental” de la última reforma laboral “no deriva tanto del contenido, sino del continente, del hecho de que la hayan firmado los sindicatos y la patronal. Ese es para mí el valor fundamental que tiene”
En una entrevista a ‘Territorio Líder’, espacio que dirige y presenta el periodista Graciano Palomo, producido por UDIMA Media, la unidad audiovisual de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Méndez subraya que, por encima de todo, esta reforma “debe de ser un instrumento útil”.
|
· Por Julio García Gómez, experto en comunicación social, expresión y lenguaje
A pocos días del tradicional mensaje de Navidad del Rey de España, es momento de reflexionar sobre cómo debería potenciarse la comunicación del discurso con habilidades en la voz, el tono, el ritmo, la imagen a proyectar, el lenguaje no verbal, el entorno y escenografía, la interactividad y proximidad con el ciudadano y hasta la vestimenta, entre otros aspectos que podrían aportar novedades para potenciar su difusión. El experto en comunicación de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, describe unas pautas de expresión y comunicación para el mensaje de Navidad 2023 de Felipe VI centradas en la innovación.
PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS 2023
· Por Julio García Gómez, analista de expresión verbal y gestual (*)
“Leonor realiza un esfuerzo por expresar con firmeza en su discurso de los Premios Princesa de Asturias de este año. Hay un inicio del mensaje marcado por la emoción en la voz al dirigirse al público y a los premiados, con cierta fatiga por falta de aire al finalizar las frases, al principio, que se va templando, y gana en firmeza a medida que avanza la alocución, porque en la expresión verbal es necesario mantener un control estricto de la respiración para que fluyan las palabras con facilidad. Destaca el interés por repartir su mirada entre los asistentes para implicarles en la ceremonia. Es buena táctica y estrategia de comunicación en público mirar a los asistentes, a modo de barrido general, para que sientan más suyas las palabras de la conferenciante, y a la vez permita dar seguridad al ponente fijarse en las personas que muestran caras positivas de aceptación de sus palabras y, en esta situación, la sonrisa emocionada de sus familiares más cercanos.
CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE LA ASOCIACIÓN DE CERVECEROS DE ESPAÑA
· S.M. el Rey Don Felipe VI ha recibido hoy en Audiencia al Comité de Dirección de Cerveceros de España, organización integrada por la práctica totalidad de la producción de cerveza de nuestro país, con cerveceras de diferentes tamaños y perfiles, entre las que se encuentran las fundadoras que ininterrumpidamente han formado parte de esta asociación desde su fundación, hace ahora 100 años, hasta el momento
Cerveceros de España le ha hecho entrega a S.M. el Rey de una edición especial del Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2021, publicación conjunta con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se hará pública esta semana. El documento recoge las principales claves de un sector con gran peso en la economía nacional y el empleo, y que produce una de las bebidas más transversales y representativas del estilo de vida español y su gastronomía. Durante la Audiencia se demostró que España es el tercer productor de cerveza de la UE, habiendo superado al Reino Unido. El sector, con sus interdependientes, supone el 1,4% del PIB del país y genera en torno a 400.000 puestos de trabajo, el 80% de ellos en hostelería.
DA POR BUENAS LAS REGULARIZACIONES Y NO HAY DELITOS PENDIENTES
· El fiscal jefe de Anticorrupción Alejandro Luzón ha firmado los decretos que ponen fin a las tres diligencias de investigación que cercaban a Don Juan Carlos desde hace algo más de tres años por razón de su patrimonio
No se ha presentado querella ni reproche penal alguno, ya sea por «insuficiencia de indicios incriminatorios», por «prescripción del delito», por «la inviolabilidad del Jefe del Estado» o por ser válida la regularización fiscal acometida. En dos decretos notificados este miércoles al abogado de Don Juan Carlos, Javier Sánchez Junco, se ponen así fin a más de tres años de pesquisas articuladas en dos bloques, las Diligencias de Investigación n.o 17/2020 y las 40/2020. Las primeras versaban sobre «un posible delito de corrupción en los negocios, derivado de la forma en la que se produjo la adjudicación, en octubre de 2011» del AVE a la Meca a un consorcio español y «su posible relación con el ingreso de 64.884.405 euros (100 millones de dólares), ordenado el 8 de agosto de 2008 por el entonces Rey de Arabia Saudí en la cuenta de la Fundación LUCUM», en Panamá, de la que Don Juan Carlos era «titular real».
|
|
|